Tabla de Contenido | Agradecimientos
Prólogo De cuando los símbolos no dejaban ver el género. (Las mujeres y la Revolución mexicana) Carlos Monsiváis
Introducción Pancho Villa, las hijas de María y la mujer moderna: el género en la larga Revolución mexicana Mary Kay Vaughan
Primera parte La cultura revolucionaria en los cuerpos
I. Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana Gabriela Cano
Catrín de pueblo La niña Amelia Inocultables realidades El género en disputa El giro esencialista
II. La guerra contra "las pelonas". Las mujeres moder¬nas y sus enemigos, Ciudad de México, 1924, por Anne Rubenstein
La moda de las mujeres atléticas Intento de renuncia a la raza cósmica. Críticas a las pelonas La guerra contra las pelonas Una cuestión de honor Encarnando la Revolución (las pelonas contra- atacan)
III. Feminidad, indigenismo y nación. La representa¬ción fílmica de Emilio el Indio Fernández Julia Tuñón
El problema del indio en el Indio Mujeres e indios: el otro necesario Las películas A modo de conclusión
Segunda parte Moldeando la esfera doméstica
IV. "Si el amor esclaviza... ¡maldito sea el amor!" El divorcio y la formación del Estado revolucionario en Yucatán Stephanie Smith
Leyes "modernas" de divorcio, 1915-1922 Carrillo Puerto y el divorcio, 1922-1924 Después del cambio, 1925-1930 Conclusión
V. Género, clase y ansiedad en la Escuela Vocacional Gabriela Mistral, revolucionaria Ciudad de México Patience A. Schell
La educación vocacional de la mujer en la capital Roles de género en pugna en la Escuela Mistral La cuestión del folleto de Sanger Conclusiones
VI. Haciendo y deshaciendo familias. Adopción y be¬neficencia pública, Ciudad de México, 1938-1942 Ann S. Blum
La familia revolucionaria La formación de familias por contrato La adopción y el servicio doméstico como asistencia social En busca de la maternidad Nuevas formas, viejas formas familiares Trabajo y maternidad aprobada por el Estado Madres y sirvientas Conclusión
Tercera parte Género en las organizaciones sindicales
VII. La lucha entre el metate y el molino de nixtamal en Guadalajara, 1920-1940 María Teresa Fernández-Aceves
Cómo surgió la política radical regional El movimiento radical y secular de mujeres y la política laboral durante la década de 1920 Los molinos de nixtamal Las condiciones de trabajo en los molinos de nixtamal Nace el movimiento obrero organizado dirigido por hombres, el CFO y los trabajadores de la industria de nixtamal y tortilla La revolución política en los molinos de nixtamal
VIII. Género, trabajo, sindicalismo y cultura de las mujeres de la clase trabajadora en el Veracruz posrevolucionario Heather Fowler-Salamini
El género en la industria exportadora de café en el México posrevolucionario Paternalismo y relaciones de género en la sala de selección Política estatal, rivalidades sindicales y la apropiación del comportamiento masculino La construcción de una cultura alternativa de las mujeres de la clase obrera Conclusiones
IX. La masculinidad de la clase obrera y el sexo racionalizado. Género y modernización industrial en la industria textil de Puebla durante la época posrevolucionaria Susan M. Gauss
La reconstrucción de la autoridad regional y el obrero textil moderno de sexo masculino Discriminación sindical y obreras de la industria bonetera "Fraternidad femenina": las obreras luchan por el país El sexo racional: crisis industrial, política laboral y la madre moderna Conclusión
Cuarta parte Las mujeres y la política revolucionaria
X. Género, fe y nación. El activismo de las católicas mexicanas, 1917-1940 Kristina A. Boylan
Raíces de la retórica católica La organización de las católicas en México durante la revolución armada Mujeres católicas en acción durante y después de la rebelión cristera Las mujeres en la Acción Católica Otros retos de los años treinta Conclusión: espacios femeninos en el México posrevolucionario
XI. El centro no puede sostenerse. Las mujeres en el Frente popular de México Jocelyn Olcott
El cardenismo, el Frente popular y la cultura política de organización Estructuras y estrategias Ámbitos locales y alcance global Sufragio en el Frente popular ¿La unidad a qué precio? El costo de las adhesiones Conclusiones
Epílogo El activismo de base de las mujeres del campo, 1980-2000. La nación vista desde abajo Lynn Stephen
El legado de la organización de las mujeres en el medio rural de la Revolución mexicana a los años sesenta Las mujeres del campo y el legado revolucionario, 1970-1991: la ampliación de los derechos de los ejidatarios a todas las mujeres y la creación de las UAIM Los movimientos sociales urbanos y rurales en México en los años ochenta y noventa: experimentando con la organización de las mujeres El feminismo de segunda generación de base popular y las ONG de mujeres: hacia un análisis de género de los movimientos sociales Tintes de género en la política del zapatismo: el motor de la organización de las indígenas del campo en los noventa Conclusiones: políticas de identidad en la organización de las mujeres
Reflexiones finales Género, caos y autoridad en tiempos revolucionarios Temma Kaplan
Caos y orden Patriarcado, masculinidad y orden social Para calmar el caos en la esfera pública La Revolución reciente
Abreviaturas Bibliografía Índice analítico Índice general |
---|