De: $75.000,00Por: $60.000,00ou X de
Economia de $15.000,00Título | Gestión del conflicto penal |
---|---|
Autor | Varios Autores |
Tabla de Contenido | Palabras previas Presentación de los autores Capítulo primero Mediación conectada con conflictos penales. Ejes y matices Por María Elena Caram 1. Introducción 2. De vuelta sobre los ejes generales 3. Nada es tan nítido o la cinta de Moebius a) La justicia restaurativa no se agota en la mediación penal b) Ni la mediación penal logra siempre un pleno ideal restaurativo ni la expectativa de la mediación transformativa c) La búsqueda restauradora sobre los vínculos dañados por un ilícito no se agota en la mediación penal d) Ni el caso dentro del programa penal sigue una línea conectada con la materia penal 4. El caso penal y la mediación penal a) Caso de mediación b) Criterios objetivos y subjetivos c) La alternativa d) El caso de mediación penal e) Otras miradas distintivas 1) La relación 2) Desequilibrio de poder 3) Reuniones preliminares separadas 4) Modo de estar en la disputa 5) Neutralidad 6) Acento en el diálogo y la empatía 5. Conclusión Capítulo II Algunos problemas de la mediación penal Por Ramón Sáez Valcárcel 6. Prelusión A) Mediación y delitos más graves 7. Introducción 8. Delitos graves 9. Condiciones previas. Justicia penal y tratamiento asimétrico 10. El lugar de la justicia restaurativa 11. La confrontación de la víctima con el victimario 12. El diálogo como palanca para el cambio 13. Superar el rencor 14. El escenario del perdón 15. La verdad y la justicia restaurativa 16. El perdón, la memoria y el olvido 17. Los encuentros restaurativos y la reconciliación B) La emergencia de las víctimas 18. Introducción 19. Buscando el origen y las razones de un cambio de la época 20. El concepto y las diversas categorías de víctimas. Sus desarrollos en el derecho internacional Capítulo III La mediación en materia penal como medida de política criminal y su diferencia con la conciliación Por Teresa María Del Val A) ¿Debería ser la mediación en materia penal una medida de política criminal? 21. Sumario 22. Precisión de conceptos 23. Propuesta 24. Desarrollo de la propuesta a) Diferencia entre justicia distributiva y restaurativa. La reparación su fundamento penológico 1) La ventana de la disciplina social 2) Función de las partes interesadas 3) Tipología de las prácticas restaurativas b) Justicia restaurativa y sus ámbitos distintos de aplicación 1) Delitos transgeneracionales 2) Justicia transicional 3) Delitos internacionales c) La mediación en materia penal y comunitaria a realizar en las comisarías, como prevención de delito 25. Estadísticas y otras experiencias que avalan el planteamiento del tema 26. Conclusiones B) Conciliación en materia penal 27. Concepto y antecedentes 28. Definición 29. Naturaleza jurídica y características a) Voluntariedad b) Confidencialidad c) Flexibilidad d) Imparcialidad e) Gratuidad 30. Clase de conciliación a) Conforme ante quién se realiza b) Según las distintas materias objeto de conciliación c) De acuerdo con el convenio arribado d) Conforme al delito 31. Legislación argentina 32. Legislaciones americanas a) Perú b) Bolivia c) México d) Guatemala e) Colombia 33. Conclusiones Capítulo IV Justicia restaurativa Por Virginia Domingo De La Fuente 34. El sistema tradicional de justicia 35. Justicia restaurativa como nuevo paradigma del sistema de justicia penal 36. Haciendo justicia. Las dos dimensiones de la justicia y su aplicación a la justicia restaurativa 37. Origen 38. Las necesidades de las víctimas a) Información b) Participación c) Restauración emocional y disculpas d) Reparación material e) Sentir que se ha hecho justicia 39. Principios de la justicia restaurativa 40. Pilares que la sustentan a) Compensación b) Reintegración c) Encuentro d) Participación 41. Beneficios de la justicia restaurativa 42. Reparación del daño como uno de los fines de la justicia restaurativa a) Reparación económica b) Reparación de los perjuicios personales y morales c) Reparación de actividad d) Acerca de la empatía y el perdón, y su relación con la justicia restaurativa 43. Herramientas de la justicia restaurativa a) Conferencias de familia, conferencias restaurativas o grupos de comunidad 1) Hechos 2) Sentimientos 3) Implicaciones para el futuro 4) Reintegración b) Tratados de paz o círculos de sentencia c) Mediación víctima-infractor (mediación en materia penal) 44. Contexto legal europeo e internacional a) Disposiciones de las Naciones Unidas b) Disposiciones de la Unión Europea 45. ¿Cómo ha sido el movimiento en Europa? 46. Base legal en España para la mediación en materia penal 47. Problemas para la implementación de procesos restaurativos, como la mediación penal en España 48. Cuestiones acerca de la justicia restaurativa Capítulo V Mediación penal en materia juvenil A) En la justicia juvenil en Cataluña ¿es factible la gestión eficaz del conflicto en un marco desjudicializado? Por Francisca Cano López 49. Introducción 50. El marco legal 51. Orígenes y aspectos institucionales 52. La mediación penal en cifras 53. La mediación penal comentada 54. Conclusiones B) Mediación penal juvenil en Neuquén Por María Dolores Finochietti 55. Un modo diferente de resolver el conflicto generado por el delito juvenil 56. Datos reales sobre la incidencia del delito juvenil dentro de una comunidad 57. Evolución de casos ingresados a la justicia penal juvenil 58. Relevancia penal y conflicto real 59. Mediación penal aplicada a niños en conflicto con la ley penal 60. Cuándo un caso es “mediable” 61. ¿Es “lícito” mediar casos que penalmente van a concluir en un sobreseimiento por inimputabilidad? 62. ¿Con quién mediar? Un nuevo concepto de la calidad de “víctima” 63. Perfil del mediador penal juvenil 64. En qué consiste un programa de mediación penal juvenil a) Objetivos del programa b) Características que debe reunir un programa de mediación penal juvenil c) Forma de intervención 65. Conclusiones y resultados de la experiencia desarrollada hasta la fecha Capítulo VI Negociación de rehenes. Mediación en el ámbito policial A) Resolución de conflictos en el campo policial o mediación prevencional Por María Evangelina Trebolle 66. Introducción 67. Función policial y métodos de resolución alternativa de conflictos (RAC) 68. Integración y participación policial vecinal a fin de prevenir la violencia 69. Propuestas desde la resolución alternativa de conflictos 70. Policía comunitaria como herramienta de prevención y participación ciudadana 71. Conclusiones B) Dinámica de los incidentes críticos. La “toma de rehenes” Por Pablo Daniel Moreno 72. Introducción 73. Planteo del problema 74. Resolución de incidentes críticos 75. Método 76. Metas 77. Conclusiones C) El negociador de rehenes Por María De Luján Echevarría 78. Caracterización 79. La eficacia de la palabra en situaciones críticas Capítulo VII Propuesta de reforma al código penal para legislar la mediación en materia penal a nivel nacional Por Teresa María Del Val 80. ¿La acción penal es una cuestión de fondo o de forma? a) Fallos que decretan la inconstitucionalidad del artículo 204, inciso 2º, del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires b) Naturaleza jurídica de la acción penal 81. Reformas necesarias para incluir la mediación en materia penal en el Código de fondo 82. Texto de ley presentado Bibliografía |
Tipo | Libro |
ISXN | 9789505089611 |
Año de Edición | 2012 |
Núm. Páginas | 304 |
Peso (Físico) | 510 |
Tamaño (Físico) | 15.7 x 22.7 cm |