Este libro desarrolla cuatro propuestas estratégicasdivididasen dos publicaciones: la primera es una reflexión sobre competitividad y productividad y propone una forma de interpretar la organización desde un punto de vista sistémico, además, hace una explicación relativamente completa acerca del enfoque matricial, una mixtura de propuestas ortodoxas de gestión estratégica que concluyen con un ordenamiento singular, explicado a través de una técnica formal. divididasen dos publicaciones: la primera es una reflexión sobre competitividad y productividad y propone una forma de interpretar la organización desde un punto de vista sistémico, además, hace una explicación relativamente completa acerca del enfoque matricial, una mixtura de propuestas ortodoxas de gestión estratégica que concluyen con un ordenamiento singular, explicado a través de una técnica formal. en dos publicaciones: la primera es una reflexión sobre competitividad y productividad y propone una forma de interpretar la organización desde un punto de vista sistémico, además, hace una explicación relativamente completa acerca del enfoque matricial, una mixtura de propuestas ortodoxas de gestión estratégica que concluyen con un ordenamiento singular, explicado a través de una técnica formal. publicaciones: la primera es una reflexión sobre competitividad y productividad y propone una forma de interpretar la organización desde un punto de vista sistémico, además, hace una explicación relativamente completa acerca del enfoque matricial, una mixtura de propuestas ortodoxas de gestión estratégica que concluyen con un ordenamiento singular, explicado a través de una técnica formal. Las propuestas estratégicas se debaten alrededor de la forma como se concibe la estrategia y el desarrollo de procesos estratégicos en las empresas sometidas a rivalidad extrema. El texto señala la importancia de la estrategia y la productividad como elementos distintos de un mismo cuerpo, consustanciales e indisolubles, pero orientados a encontrar nuevas formas de competir, que rompan con el pasado y permitan a las organizaciones no quedar atrapadas en los precedentes.Dada la globalización y el estado actual de las empresas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, el autor propone estrategias coherentes con el entorno de la región, y de aquellos países que se asemejen, contrastadas y observadas con las propuestas por autores como Porter, Hamel y Mintzberg, y con el estudio de casos de empresas de distintos sectores, lo cual permite dar una luz de la realidad gerencial y estratégica colombiana.