De: $0,00Por: $11.300,00ou X de
Título | Gestión integral del riesgo en Bogotá. Estudio de caso del barrio Nueva Esperanza en la localidad Rafael Uribe Uribe |
---|---|
Autor | Jorge Alberto Pardo Torres |
Tabla de Contenido | Resumen Introducción 1. Aspectos generales 1.1. Justificación 1.1.1. El Decenio Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD) 1.1.2. Desastres, vulnerabilidad y emergencias 1.2. El caso. Sinopsis 2. Marco conceptual 2.1. Desastres, desarrollo y gestión del riesgo 2.1.1. La relación entre desastres y desarrollo 2.1.2. Efectos de los desastres en el desarrollo 2.1.3. Incidencia del desarrollo en los desastres 2.1.4. La evolución de la gestión del riesgo a. El enfoque tradicional o paradigma fiscalista b. La visión integral de la gestión del riesgo: una visión de la interdependencia de los factores c. Síntesis de los posicionamientos teóricos planteados 2.2. El reasentamiento como herramienta para la gestión integral del riesgo 2.3. Políticas públicas y gestión del riesgo 2.3.1. El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y la articulación interinstitucional 2.3.2. Marco jurídico 2.3.3. El caso bogotano a. Escenarios de riesgo en Bogotá b. Políticas públicas en Bogotá 3. Metodología de estudio de casos 3.1. Pregunta de investigación 3.2. Objetivos 3.2.1. Objetivo general 3.2.2. Objetivos específicos 3.3. Alcance 3.3.1. Temporalidad 3.3.2. Área geográfica 3.3.3. Institucionalidad distrital 3.3.4. Limitantes 3.4. Tipo de investigación 4. El caso de nueva esperanza 4.1. Descripción de la zona de estudio 4.1.1. Proceso histórico de conformación del territorio de Nueva Esperanza 4.4.1.2. Tipología constructiva y urbana en Nueva Esperanza antes del desastre 4.2. Descripción del desastre 4.2.1. Génesis y dinámica del desastre ¿por qué ocurrió? 4.3. Análisis de la intervención 4.3.1. Estrategia implementada 4.3.2. El reasentamiento de Nueva Esperanza 4.3.3. Evidencia documental (fuente primaria de verificación) a. Análisis de la intervención desde la perspectiva del paradigma fisicalista b. Análisis de la intervención desde la perspectiva de la GIR 4.3.4. Evidencia en campo (fuente secundaria de verificación) 4.4. Aspectos relevantes del proceso implementado 4.4.1. Fortalezas 4.4.2. Debilidades 5. Conclusiones 5.1. Recomendaciones 5.2. Nuevas preguntas de investigación Bibliografía Anexos 1. Legislación nacional 2. Legislación distrital 3. Otras normas 4. Cronología y actuación institucional |
Tipo | Libro |
ISXN | 9789586955973 |
Año de Edición | 2011 |
Núm. Páginas | 63 |
Peso (Físico) | 160 |
Tamaño (Físico) | 20.7 x 27.5 cm |