☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)

SINOPSIS DEL LIBRO:

Obra básica de consulta para el estudiante o el maestro, este texto aborda el tema educativo sin desligarlo de la historia de la cultura y el pensamiento occidentales, a fin de que resulten claras las relaciones entre el fondo cultural y social, las teorías filosóficas y pedagógicas y la efectiva praxis educativa de los diversos periodos examinados. A lo largo de capítulos que abarcan desde la educación en la Antigüedad griega y romana hasta las reformas y vanguardias estadounidenses y europeas de la primera mitad del siglo XX, pasando por la escolástica, la educación humanística renacentista, el racionalismo, la ilustración y el positivismo, se hace una exposición lo más completa posible que no pasa por alto ninguna de las figuras y teorías sobresalientes de la historia de la pedagogía y la filosofía. Es un útil instrumento de trabajo y estudio que proporciona todos los elementos para seguir la evolución de las corrientes pedagógicas, y está organizado de tal modo que permite también la consulta puntual o la concentración en periodos o temas determinados. Publicada originalmente en italiano en tres volúmenes, esta edición los reúne en un solo tomo para mayor comodidad del lector.Es un útil instrumento de trabajo y estudio que proporciona todos los elementos para seguir la evolución de las corrientes pedagógicas, y está organizado de tal modo que permite también la consulta puntual o la concentración en periodos o temas determinados. Publicada originalmente en italiano en tres volúmenes, esta edición los reúne en un solo tomo para mayor comodidad del lector.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
1964
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
N. Abbagnano y A. Visalberghi
ISXN
9789681606374
Idioma
Español
Núm. Páginas
710
Peso (Físico)
1130
Tamaño (Físico)
16 x 24
Título
Historia de la pedagogía
Biografía del Autor
Tabla de Contenido

Prefacio

Introducción

El mito de Prometeo
Género humano y sociedad humana
Cultura y educación
Culturas estáticas y dinámicas
Filosofía, pedagogía, ciencia

Primera parte
La cultura y la educación en la antigüedad

I. La educación en el antiguo Oriente
II. La educación en el mundo Homérico

La civilización griega: la edad micénica y la edad homérica
La educación homérica en la Ilíada
La educación homérica en la Odisea

III. La educación del ciudadano griego

La polis o ciudad-Estado
Hesñiodo y Píndiro
Esparta y su educación
La educación ateniense

La polis o ciudad-Estado
Hesíodo y píndaro
Esparta y sus educación
La educación ateniense

IV. El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones a la educación

La escuela de Mileto
Heráclito y la crítica al enciclopedismo
La filosofía como iniciación: los pitagóricos
Los eleáticos y el virtuosismo dialéctico
El ser y el devenir. Las soluciones de Empédocles y Anaxágoras
Los atomistas

V. los sofistas y Sócrates

La ilustración griega
Las mayores figuras de la sofística
La educación sofística y sus degeneraciones
Sócrates y su magisterio
La moral socrática
Las escuelas menores
Jenofonte e Isócrates

VI. Platón

Vida y obras
Primer periodo: defensa de Sócrates y polémica contra los sofitas
Segundo periodo: la doctrina de las ideas
Tercer periodo: la doctrina del ser y sus dificultades
El ideal político-educativo de la República
La educación
Las leyes atemperación y atenuaciones    

VII. Aristóteles

Su vida
La obra
La filosofía en cuanto ciencia particular
La lógica como instrumento de investigación
La metafísica
La teología
La física
La biología y la psicología
La ética
La política y la educación

VIII. Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano

Caracteres de la civilización helenística
El estoicismo
El epicureísmo
El escepticismo
El eclecticismo
Los estoicos romanos
La dirección religiosa en la filosofía
El neoplatonismo

IX. La educación en el mundo helenístico-romano

Carácter predominante literario de la educación helenística
La organización de la escuela y los métodos didácticos
La educación romana arcaica
La influencia griega sobre la educación romana
Quintiliano y Plutarco
La educación estatal en el bajo Imperio Romano

Segunda parte
Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica

I. La educación cristianan primitiva y la patrística

La “buena nueva”
La educación del cristiano
La patrística: primer periodo
La patrística en los siglos III y IV
La educación en el periodo patrístico

II. San Agustín

El lugar de San Agustín en la patrística
Vida y obra
Dios y el alama
El hombre
El mundo y el tiempo
La educación en San Agustín

III. La educación en la Edad Media y alta escolástica

La cultura en los primeros siglos
Las escuelas de la Edad Media
El feudalismo y la educación caballeresca las universidades y las escuelas comunales
La alta escolásticas
Juan Escoto Erigena
Dialectos y antidialéctos
San Anselmo

IV. Nuevos horizontes de la escolástica en el siglo XII

El problema de los universales
La polémica sobre los y Abelardo
La mística y la ciencia
El naturalismo de Chartres

V. Las culturas árabe y judía

La cultura árabe
El neoplatonismo
Averroes
Maimónides   

VI. La polémica contra el aristotelismo

Las traducciones de Aristóteles y las primeras reacciones
San Buenaventura

VII. El tomismo

San Alberto Magno
Santo Tomás: fe y razón
La teoría tomista del conocimiento
La metafísica tomista
Las prueba de la existencia de Dios en Santo Tomás
La antropología tomista
Las anotaciones pedagógicas en Santo Tomás
La polémica en torno al tomismo

VIII. La escuela franciscana de Oxford

Rogelio Bacon
Duns Escoto. Ciencia y fe
Duns Escoto: el conocimiento intuitivo y la doctrina de la sustancia
La libertad
La disolución de la escolástica
Guillermo de Occam
Occam: crítica al aristotelismo escolástico
Occam: la política

IX. El siglo XIV

Caracteres de la última escolástica
El naturalismo de la escuela occanista
El misticismo alemán
Conclusión

Tercera parte
Del renacimiento de Kant

I. renacimiento y humanismo

La aurora del mundo moderno
Humanismo y renacimiento
Los orígenes del humanismo
Los humanistas italianos
Humanismo y vida civil
Humanismo europeo

II. La educación humanística en Italia

El humanismo como ciencia educativa
Características de la educación humanística
Los principales tratadistas italianos
León Battista Alberti y su obra de la familia
El cortesano de Baldesar Castiglione
Las escuelas humanísticas y las academias
Guarino de Verona
Vittorino de Feltre

III. La educación humanística en Europa

Erasmo de Rotterdam
Tomás Moro
Rabelais y Montaigne
Escuelas de orientación humanística

IV. La filosofía humanístico-renacentista    

Humanismo y filosofía
Nicolás de Cusa
Los platónicos italianos
Marsilio Ficino
Pico Della Mirandola
Los aristotélicos
Pomponazzi
La ciencia de la política: Maquiavelo
Guicciardini u Botero
La nueva ciencia natural: Leonardo da Vinci
Otras novedades científicas

V. Reformas y contrarreforma

La vuelta a los orígenes
Lutero
Zuinglio y Calvino
Consecuencias político-educativas de la Reforma protestante
Dosgrandes educadores protestantes: Sturm y Trotzendorf
La contrarreforma
La educación de la contrarreforma

VI. El naturalismo renacentista

La magia
La filosofía de Telesio
Bruno: la religión de la naturaleza
Bruno: el infinito y el hombre
La personalidad de Campanella
Campanella: la Metafísica
Campanella: política y pedagogía

VII. Los orígenes de la ciencia moderna

El problema del “método” científico
Galileo
Bacon
Vida y obras
El método
La duda
Dios
El mundo
El hombre

IX. La renovación pedagógica en el siglo XVII

El problema del método en la pedagogía
Ratke, Alsted, Andrëa
La formación y el apostolado de Comenio
Comenio: el ideal “pansófico”
Comenio: naturalidad, gradualidad, ciclicidad
Comenio: el profeta de la moderna escuela democrática
El jansenismo y las petites écoles
Blas Pascal
Oratorios y Hermanos de las escuelas cristianas
Bossuet y Fénelon
El pietismo

X. Hobbes y Spinoza

Evolución de las teorías políticas: el “jusnaturalismo”
Tomás Hobbes
El ocasionalismo
El problema de Spinoza
Deus sive natura
Spinoza: servidumbre y libertad del hombre
Spinoza: religión, política, educación

XI. La filosofía y la pedagogía de Jhon Lucke

El hombre y su obra
La indagación crítica
Las ideas simples y la pasividad del espíritu
La actividad del espíritu y las ideas complejas
Las ideas generales
La validez del conocimiento
Liberalismo político y tolerancia religiosa
La educación física y moral
La educación intelectual

XII. Racionalismo y empirismo

Razón y experiencia
Leibniz: verdades de razón y verdades de hecho
Leibniz: las mónadas y la armonía preestablecida
El inmaterialismo de George Berkeley
Hume

XIII. Racionalismo y empirismo

Razón y experiencias
Lo verdadero y lo hecho
La historia ideal eterna
La sabiduría poética
La providencia
Intuiciones pedagógicas

XIV. La ilustración en Inglaterra y Francia

Características principales de la Ilustración
La Ilustración Inglesa. La nueva ciencia
Los deístas los moralistas: Adam Smith
Los filósofos del “sentido común” la Ilustración francésa: Bayle, Fontenelle, Maupertuis
La Enciclopedia
El materialismo
Condillac
Voltaire y Montesquieu
La idea de progreso en los fisiócratas y en Condocret
La educación en Francia e Inglaterra en el siglo XVIII

XV. Rousseau

La vida y las obras
Rousseau y la Ilustración
La centralidad del problema educativo
Individuo y sociedad
Educación natural y educación negativa el naturalismo eudemonista
Conclusión

XVI. La ilustración en Italia y Alemania

Situación política y cultural de Italia en el siglo XVIII
Las reformas a priori de la sensibilidad y el entendimiento
Las ideas de la razón pura
La moralidad
El juicio estético y teleológico
El pensamiento pedagógico
Conclusión

Cuarta parte
La época contemporánea

I. El romanticismo

En los umbrales de la época contemporánea
Características del romanticismo
Génesis del romanticismo Herder y Humboldt
Wolfgang Goethe
Friedrich Schiller y la “educación estética”
Nuevas instituciones escolares a principios del siglo XIX

II. La filosofía del romanticismo  

La polémica sobre Kantismo y Fichte
La doctrina de Fichte
La educación ético-religiosa (fe y amor)
La educación intelectual y la “intuición”
La educación del arte
Un crítico de Pestalozzi: el padre Gregoire Girad

IV: Friedrich Fröbel y la pedagogía romántica  

El optimismo pedagógico de Jean-Paul Rchter
Fröbel: la vida y la obra
Fröbel y su inspiración filosófica y moral
Fröbel: el juego educativo y los “regalos”
Fröbel. El trabajo y la educación moral
Albertine Necker de Saussure y la “educación progresiva”

V. La polémica contra el idealismo

El irracionalismo de Arthur Schopenhauer
El realismo de Johann Friedrich Herbart
Herbart: psicología y ética
Herbart: La pedagogía
La didáctica herbartiana y sus derivaciones
El empirismo psicologista. El anarquismo
Los orígenes del existencialismo: Kierkegaard   

VI. La izquierda hegeliana y el marxismo

La derecha y la izquierda hegelianas
Carlos Marx
La doctrina económica de Marx
Alcance pedagógico del marxismo

VII. El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia                 

El tradicionalismo francés
La tradición ilustrada en Italia: Couco y Romagnosi
El retorno a la tradición en Italia. Galluppi
Rossini: la filosofía
Rossini: la pedagogía
Gioberti: la filosófia
Gioberti: pensamiento político-educativo
Mazzino

VIII. La pedagogía del catolicismo liberal en Iatlia

Ferrante Aporti y las escuelas de párvulos
Lambruschini: vida y pensamiento religioso
La educación moral según Lambruschini
La metodología de Lambruschini
La crítica pedagógica de Gino Capponi                    

IX. El positivismo social

Caracteres del positivismo
Comte: la filosofía positiva
Comte: la doctrina de la ciencia
El positivismo ultiritarista
John Stuart Mill
El positivismo social en Italia: C. Cattaneo

X. El positivismo evolucionista

El evolucionismo biológico y Darwin
Spencer y la teoría general de la evolución
Spencer: la evolución moral de la humanidad y la pedagogía
El materialismo. Consecuencias del positivismo evolucionista
Positivismo espiritualista

XI. La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas

El problema escolar italiano y la ley Casati
La enseñanza técnica. La obra de San Juan Bosco
Francesco de Sanctis
Villari y Gabelli
La pedagogñia de los positivistas: Angiulli Siciliani, De Dominicis
La pedagogía de los positivistas: Ardigó
La evolución de la escuela italiana hasta principios del siglo XX

XII. la reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo

Las corrientes de la filosofía contemporanéa
El espiritualismo alemán
El espiritualismo francés
El espiritualismo inglés e italiano
La obra de Bergson
La duración real
El impulso vital
Instinto e inteligencia
El mundo social
El neocriticismo
El historicismo

XIII. El idealismo contemporáneo

Caracteres del idealismo
El idealismo inglés
El idealismo norteamericano: Royce    
Caracteres del idealismo italiano
El actualismo de Gentile
Gentile: el pensamiento pedagógico
El historicismo absoluto de Croce
La estética crociana
Giuseppe Lombardo-Radice

XIV. filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo   

El movimiento religioso
Nietzsche
Sorel
El pragmatismo

XV. La filosofía de las ciencias y el neopositivismo  

Mach
El desarrollo crítico de la matemática
El desenvolvimiento crítico de la física
Lógica y semiótica
El positivismo lógico
El análisis del lenguaje
El realismo filosófico y pedagógico de Whitehead

XVI. Fenomenología y existencialismo

Caracteres y supuestos de la fenomenología
Husserl: la intencionalidad de la conciencia
Hartmann y Scheler
Caracteres del existencialismo
Heidegger
Jaspers   
Sartre
Otras formas de existencialismo

XVII: John Dewey y la escuela “progresiva” norteamericana

La obra de Dewey
Dewey: la experiencia
Dewey: la lógica como teoría de la búsqueda
Dewey: naturaleza y experiencia, hechos y valores
El “credo pedagógico” de Dewey
Dewey: el método
Dewey: la educación y el progreso social
William Heard Kilpatrick
Carleton Washburne y Helen Parkhurts
Escuela y pedagogía en los Estados Unidos
Desde la primera Guerra Mundial hasta nuestros días

XVIII. La “nueva educación” y las reformas escolares en la Europa contemporánea   
Las primeras “escuelas nuevas”
Hermann Lietz y Gustav Wyneken
La “escuela del trabajo” y la escuela de la socializad: Kerschensteiner, Natorp, Petersen
La “pedagogía científica”: María Montessori
La “pedagogía científica”: Ovide Decroly
Eduardo Claparède y la escuela de Ginebra
Experiencias educativas de vanguardia en Italia
La pedagogía social en Francia y la obra de Freinet
Anton Makarenko y la escuela soviética
Evolución y problemas de la escuela europea

Índice de nombres

Libros Impresos 3x2
IMPRESOS iguales o mayores a $80,000
Botón empaque navideño
Todos los libros impresos-1-2022
Flash Sale 20off - 23marzo - 1
Flash Sale 20off - 23marzo-3
Flash Sale 20off - 23marzo-2
ISBN: 9789681606374
Referencia: 22866

Compra el libro

Libro Impreso
Fondo de Cultura Económica
Cargando comentarios…
Este producto no está disponible actualmente
Quiero saber cuando este producto está disponible