☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)
Temas VariosLibros ImpresosIncidencia de los intangibles empresariales en el valor de mercado de las compañías Su aplicación al mercado público de valores en Colombia Incluye CD

SINOPSIS DEL LIBRO:

La información suministrada por el sistema contable (o contabilidad financiera) está centrada en la medición de la tangible o físico. Sin embargo, con mayor insistencia, los inversores buscan valorar el capital intangible dentro de la nueva economía. Para lo anterior, recurren a informe económicos obligatorios por ley o voluntarios, publicados en Internet por las empresas a través de los entes de regulación o en sus propias páginas. A partir de la información cuantitativa y cualitativa efectúan procesos de valoración que deben justificar la diferencia entre el precio de mercado de los títulos transados y el valor contable de los títulos en el estado de situación financiera. El presente trabajo pretende demostrar que la Q de tobin. Indicador que relaciona las variables antes mencionadas (mercado y libros), recoge la generación de valor del capital intelectual. Se recurre a la información suministrada por las empresas en Internet en mayo de 2007.El principal objetivo del presente trabajo es analizar la información que las empresas colombianas de alta y mediana bursatilidad admitidas a cotización oficial (inscritas en el registro Nacional de Valores e Instrumentos RNVI) publican en Internet para que el usuario externo valore el capital intelectual (CI) de cada una de ellas y tome las mejores decisiones de inversión. El estudio está centrado en la identificación y medición de factores intangibles y en la determinación de su contribución en la explicación de generación de valor de la empresa.Para lo anterior, se desarrollan, las siguientes temáticas:1. Marco de referenciay varios capítulos de interés.Incluye el marco teórico, histórico y conceptual del capital intelectual en la nueva sociedad del conocimiento. Los procesos de investigación han desarrollado múltiples modelos de medición. El modelo Skandia y el Balanced Scorecard son sólo algunos de ellos. El principal objetivo del presente trabajo es analizar la información que las empresas colombianas de alta y mediana bursatilidad admitidas a cotización oficial (inscritas en el registro Nacional de Valores e Instrumentos RNVI) publican en Internet para que el usuario externo valore el capital intelectual (CI) de cada una de ellas y tome las mejores decisiones de inversión. El estudio está centrado en la identificación y medición de factores intangibles y en la determinación de su contribución en la explicación de generación de valor de la empresa.Para lo anterior, se desarrollan, las siguientes temáticas:1. Marco de referenciay varios capítulos de interés.Incluye el marco teórico, histórico y conceptual del capital intelectual en la nueva sociedad del conocimiento. Los procesos de investigación han desarrollado múltiples modelos de medición. El modelo Skandia y el Balanced Scorecard son sólo algunos de ellos. Para lo anterior, se desarrollan, las siguientes temáticas:1. Marco de referenciay varios capítulos de interés.Incluye el marco teórico, histórico y conceptual del capital intelectual en la nueva sociedad del conocimiento. Los procesos de investigación han desarrollado múltiples modelos de medición. El modelo Skandia y el Balanced Scorecard son sólo algunos de ellos. 1. Marco de referenciay varios capítulos de interés.Incluye el marco teórico, histórico y conceptual del capital intelectual en la nueva sociedad del conocimiento. Los procesos de investigación han desarrollado múltiples modelos de medición. El modelo Skandia y el Balanced Scorecard son sólo algunos de ellos. Incluye el marco teórico, histórico y conceptual del capital intelectual en la nueva sociedad del conocimiento. Los procesos de investigación han desarrollado múltiples modelos de medición. El modelo Skandia y el Balanced Scorecard son sólo algunos de ellos. En el futuro cercano, lo tangible será superado por lo intangible en el mundo empresarial a nivel contable, valoración de empresas y creación de valor.2. Planteamiento y metodología de la investigación¿Hacia dónde va la tecnología de la información y el conocimiento (TIC) para crear valor en los potenciales inversionistasA partir de indicadores cuantitativos (25) y cualitativos (125) de 18 empresas de alta bursatilidad y 10 empresas de media bursatilidad en Colombia a diciembre 31 de 2006, se buscó determinar la forma en la Q de Tobin mide los efectos del capital intelectual (capital humano, relacional y estructural) en el valor de las empresas en Colombia.Empresas tales como Suramericana de Inversiones, Tejicondor, Corfivalle, Bancolombia, Argos, ISA, Éxito, Nacional de Chocolates, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Promigas, entre otras, fueron incluidas en la muestra y toda su información (Informes de gestión, gobierno corporativo, entre otros) está a su disposición en CD adjunto.2. Planteamiento y metodología de la investigación¿Hacia dónde va la tecnología de la información y el conocimiento (TIC) para crear valor en los potenciales inversionistasA partir de indicadores cuantitativos (25) y cualitativos (125) de 18 empresas de alta bursatilidad y 10 empresas de media bursatilidad en Colombia a diciembre 31 de 2006, se buscó determinar la forma en la Q de Tobin mide los efectos del capital intelectual (capital humano, relacional y estructural) en el valor de las empresas en Colombia.Empresas tales como Suramericana de Inversiones, Tejicondor, Corfivalle, Bancolombia, Argos, ISA, Éxito, Nacional de Chocolates, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Promigas, entre otras, fueron incluidas en la muestra y toda su información (Informes de gestión, gobierno corporativo, entre otros) está a su disposición en CD adjunto.¿Hacia dónde va la tecnología de la información y el conocimiento (TIC) para crear valor en los potenciales inversionistasA partir de indicadores cuantitativos (25) y cualitativos (125) de 18 empresas de alta bursatilidad y 10 empresas de media bursatilidad en Colombia a diciembre 31 de 2006, se buscó determinar la forma en la Q de Tobin mide los efectos del capital intelectual (capital humano, relacional y estructural) en el valor de las empresas en Colombia.Empresas tales como Suramericana de Inversiones, Tejicondor, Corfivalle, Bancolombia, Argos, ISA, Éxito, Nacional de Chocolates, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Promigas, entre otras, fueron incluidas en la muestra y toda su información (Informes de gestión, gobierno corporativo, entre otros) está a su disposición en CD adjunto.A partir de indicadores cuantitativos (25) y cualitativos (125) de 18 empresas de alta bursatilidad y 10 empresas de media bursatilidad en Colombia a diciembre 31 de 2006, se buscó determinar la forma en la Q de Tobin mide los efectos del capital intelectual (capital humano, relacional y estructural) en el valor de las empresas en Colombia.Empresas tales como Suramericana de Inversiones, Tejicondor, Corfivalle, Bancolombia, Argos, ISA, Éxito, Nacional de Chocolates, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Promigas, entre otras, fueron incluidas en la muestra y toda su información (Informes de gestión, gobierno corporativo, entre otros) está a su disposición en CD adjunto.Empresas tales como Suramericana de Inversiones, Tejicondor, Corfivalle, Bancolombia, Argos, ISA, Éxito, Nacional de Chocolates, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Promigas, entre otras, fueron incluidas en la muestra y toda su información (Informes de gestión, gobierno corporativo, entre otros) está a su disposición en CD adjunto.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2008
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Armando Helí Solano Ruíz
País
Colombia
ISXN
9789588166407
Idioma
Español
Núm. Páginas
175
Peso (Físico)
250
Tamaño (Físico)
13 x 21
Título
Incidencia de los intangibles empresariales en el valor de mercado de las compañías. Su aplicación al mercado público de valores en Colombia. (Incluye CD)
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
Prólogo

Presentación

Concepto evaluador externo

Abstract / resumen

Introducción

1. Marco de referencia
1.1. Marco teórico
1.2. Marco histórico
1.3. Marco conceptual

2. Planteamiento y metodología de la investigación
2.1. Planteamiento de la investigación
2.2. Objetivos de la investigación
2.3. Alcance del trabajo
2.4. Segmentación de la muestra
2.5. Metodología: análisis del contenido de la información económico-financiera

3. Base de datos
3.1. Tablas de modelo utilizadas para recolección de la información
3.2 Comentarios relevantes en la recolección de la información

4. Resultados

5. Conclusiones

Anexos

Relación de gráficos

Relación de tablas

Bibliografía
Libros Impresos 3x2
Botón empaque navideño
Todos los libros impresos-1-2022
Flash Sale 20off - 23marzo - 1
Flash Sale 20off - 23marzo-3
Flash Sale 20off - 23marzo-2
ALL-IMPRESOS-HASTA2023
ISBN: 9789588166407
Referencia: 17904

Compra el libro

Libro Impreso
U. Autónoma Bucaramanga
Cargando comentarios…
$ 28.000 COP