Tabla de Contenido | Sumario Presentación Gustavo Leyva, Brian Connaughton, Rodrigo Díaz, Néstor García Canclini y Carlos Illades
Introducción Gustavo Leyva, Brian Connaughton, Rodrigo Díaz y Carlos Illades
Primera Parte Dos perspectivas de los centenarios
Sección 1: la reconstrucción histórica, la independencia como crisis profunda
Entre la monarquía y la Nación: Cortes y constitución en el espacio imperial español José M. Portillo Valdés La revolución feliz de los ilustrados Una crisis compleja La constitución política de la monarquía española Bibliografía
Excomulgados del universo: legitimismo y revolución en la Independencia de México José A. Piqueras
Las ideas que enmascaran la realidad Pugna de legitimidades en 1808 El lugar de la revolución de Independencia Novedad y tradición en los acontecimientos de 1808: los vehículos de la aspiración a un gobierno del reino Los insurgentes que se miran en 1808 Nuevas y viejas tradiciones: lo que oculta el tradicionalismo Bibliografía
Los lindes teóricos de una inquietud de época: Cádiz y las lecturas paradigmáticas de la década independentista Brian Connaughton
El Imperio y la Nueva España: el eje polémico y su apogeo en las Cortes de Cádiz La polémica tradicionalista-reformista en la Nueva España Las lecturas paradigmáticas Otras lecturas: un colofón Conclusiones Bibliografía
Lo práctico por lo teórico: lecciones de Paris para los americanos en transición Nancy Vogeley Bibliografía ¿De la tradición a la modernidad? Revisionismo e historia políticoconceptual de las revoluciones de Independencia Elías José Palti El revisionismo en dos tiempos Rupturas y continuidades en la historia y en la historiografía Bibliografía
Alrededor de la revolución, transformaciones a fondo Reforma y revolución en el pensamiento socialista mexicano Carlos Illades
La regeneración social La revolución social Bibliografía
¿Nacionalista porfiriano o "científico extranjerista"? Limantour y la consolidación ferroviaria en la crisis del antiguo régimen y el estallido de la Revolución Arturo Grunstein Dickter Introducción La versión oficial de la primera etapa de la consolidación, 1902-1903 Colaboración y conflicto. Limantour y los capitalistas extranjeros en el ascenso del gobierno accionista 1901-1903 Speyer vs. Pierce. La amenazante expansión de los trusts ferroviarios estadunidenses
Limantour aventaja a Harriman y Speyer con la colaboración de Chandos Stanhope
"Largas y muy laboriosas negociaciones". La versión oficial de la segunda fase de la consolidación, 1906-1908
Del conflicto a la frágil colaboración y armonización de intereses. Limantour y los capitalistas extranjeros en la segunda etapa de la consolidación ferroviaria, 1904-1908
"Recíproca desconfianza". Tensiones persistentes entre socios, colaboradores y rivales A manera de epílogo. Los Ferrocarriles Nacionales de México en la Revolución Bibliografía
Altibajos de la esfera pública en México, de la dictadura republicana a la democracia corporativa. La era de la prensa Pablo Piccato
La edad de oro La domesticación del honor y la opinión pública Prensa y agitación revolucionaria Instituciones y prensa industrial Diversidad de voces La prosperidad capitalista y el orden corporativo La radio, el silencio y la propaganda Esfera pública e historia contemporánea Bibliografía
La ciudad de México durante la Revolución. Miradas desde la historiografía reciente Mario Barbosa Cruz La modernización y las prácticas sociales modernas Cambios institucionales y en la participación de los habitantes urbanos Caminos abiertos y retos de este campo de investigación Bibliografía
Sección II: La representación literaria
“A tu patria mueves guerra ... " Dramas mexicanos de la Independencia Ana Luengo y Sabine Schlickers Introducción La institucionalización del teatro mexicano en el siglo XIX Las dos caras del proselitismo político La escenificación critica de un México ya independiente El drama histórico como traslación Los dramas neoclásicos como episodios nacionales El auge del teatro mexicano: consolidación y nuevas perspectivas Conclusión: el teatro decimonónico como ascua para la Revolución Bibliografía
La realidad política de Miguel Hidalgo en la novela histórica de México. Un análisis de Juan Diaz Covarrubias: Gil Gómez el insurgente o la hija del médico; y Juan Mateos: Sacerdote y caudillo Karl Höiz
La controversia política acerca de Hidalgo La respuesta de la literatura al antihidalguismo Hidalgo como tema del sentimentalismo narrativo Bibliografía
Transgresión y cultura popular en el relato de la Revolución Álvaro Ruiz Abreu Novela imperecedera El tiempo de la transgresión El mundo al revés: putas y adelitas Lo grotesco El escritor y la máscara Bibliografía
Más allá del canon de la novela de la Revolución: diálogos de poética, política y mercado editorial Danaé Torres de la Rosa y Alejandro Higashi
El canon como visión de mundo: modelo de identidad colectiva Otro grupo sin grupo: éxito editorial en la formación del canon de la novela de la Revolución Éxito editorial y confusión crítica En los márgenes del canon: ¿la épica menor de la Revolución mexicana? Bibliografía
Segunda Parte Las conmemoraciones: entre el pasado, el presente y el futuro
Sección III: Las conmemoraciones: entre el recuerdo y olvido De conmemoraciones, memorias e identidades Nora Rabotnikof
Introducción La forma conmemoración: ¿imperatividad o maleabilidad del pasado? Muchas historias, muchas memorias ¿privatización o democratización del pasado? Bibliografía
Conmemoraciones, historicidad y sociedad. Un panorama sociológico para la investigación Laura Moya y Margarita Olvera
Problemas y perspectivas teóricas para el estudio de las conmemoraciones El significado de las conmemoraciones en las modernidades tardías Conmemoraciones, identidades sociales y los nuevos patrimonios: una agenda futura de investigación Bibliografía
Anacronismo y fermentación del tiempo. La historia como drama social Rodrigo Díaz Cruz
Una vindicación del anacronismo Una peligrosa marea que nunca se detiene El drama social como metáfora de raíz Los dramas sociales como montajes del tiempo Un drama social: del "Grito" al remordimiento Violencia y el abuso del mal Tipos simbólicos y actos de purificación Bibliografía
El Museo Nacional de México y los guiones de la nación, 1825-1867 Miruna Achim
Puestas en escena: "Ancíent and Modern Mexico" en Londres y el Museo Nacional de México ¿Gabinete de curiosidades, almacén o Museo Nacional? Los orígenes de los mexicanos y los usos del pasado Conclusiones Bibliografía
Recuerdos para un porvenir: diálogos simbólicos en la construcción de una memoria colectiva. Las fiestas del primer centenario de la Independencia, México 1910 Estela Roselló Soberón
La fiesta y sus orígenes Gobierno y sociedad en el festejo Los "ricos" y los "pobres" en la fiesta Pasado, presente y futuro en la conmemoración Algunas consideraciones finales Bibliografía La muerte de Emiliano Zapata y la construcción del mito Pedro Castro A propósito del mito El principio del mito de Zapata La unión del zapatismo y el obregonismo La consolidación del mito, homenajes y monumentos El culto intelectual y artístico a Zapata Bibliografía La representación de la Revolución en Tierra, la revolución agraria en México Gregorio Lápe y Fuentes, Klaus Meyer
Minnemann Bibliografía La Revolución en la memoria. El caso de los pueblos del sur y sur poniente de la ciudad de México María Ana Portal
Introducción La revolución en la ciudad y sus pueblos Memoria de la experiencia revolucionaria Los materiales de la memoria Los anclajes de la memoria La apropiación de la memoria Una reflexión final Bibliografía
Sección IV: Significación para el presente y perspectivas para el futuro, sobre las revoluciones: desplazamientos y horizontes interpretativos "Para edificar el templo de la libertad." Paris-Berlin-Haiti-México: Alexander von Humboldt, de revolución en revolución Ottmar Ette
Revolución y circulación Ici est un autre Antes de la revolución feliz El puerto de La Habana y la isla como espacio-de-movimiento El espacio como movimiento Dimensiones vectoriales y TransArea Studies ParíslBerlín Bibliografía
Modernidad y modernización en México. Algunas reflexiones desde la sociología Jorge Galindo
Introducción Una crítica desde la historia al concepto de modernidad La modernidad desde la sociología Las tres matrices de las sociologías de la modernidad La modernidad como diferenciación La modernidad como racionalización La condición moderna A modo de conclusión Bibliografía
La Constitución mexicana como proyecto normativo María Pía Lara
Antecedentes El silencio teórico acerca del papel de la Constitución mexicana El modelo normativo del "patriotismo constitucional" El segundo modelo de Constitución como identidad colectiva El origen de la Constitución mexicana como mito y su fracaso como guía ciudadana En busca de un nuevo vínculo narrativo Bibliografía
Sobre la idea de la Revolución: Pasado, presente y futuro Gustavo Leyva
Consideraciones finales Bibliografía
Después de la independencia, tras la revolución: literatura y pensamiento en México El Grito de Independencia en La región más transparente: ¿emblema o cuestionamiento? Aralia López González
Bibliografía
México en el siglo XXI: Independencia y Revolución mexicanas en la obra de Carlos Monsiváis Walter Bruno Berg
El método La Independencia y las herencias ocultas del liberalismo La Revolución mexicana El apocalipsis que no se da La religiosidad masificada Bibliografía
Independencia y Revolución: de las utopías a las paradojas - transformaciones culturales en el pensamiento mexicano Vittoria Borsó Preliminares: arqueología del discurso histórico La Revolución: de las utopías al desencanto (de El laberinto de la soledad a Posdata) Desengaño de las utopías mestizas y revolucionarias: José Revueltas Independencia y nación: la "Segunda Independencia" como crisis genealógica Más allá de la "dependencia": la mirada doble. Aporías de la nation building y productividad de los recursos populares (Carlos Monsiváis) La paradoja de la escritura: crítica del nacionalismo y rescate de la cultura Más allá de la metafísica de la Revolución y la modernidad: estar en las fronteras. Contingencia e inmanencia de la modernización
Bibliografía Colaboradores Índice analítico |
---|