De: $0,00Por: $60.000,00ou X de
Acabado (Físico) | Tapa rústica |
---|---|
Tamaño (Físico) | 16 x 24 cm |
Peso (Físico) | 330 |
Núm. Páginas | 190 |
Año de Edición | 2017 |
ISXN | 9789587418262 |
Tipo | Libro |
Tabla de Contenido | Introducción Capítulo 1 Propuesta de teorización institucional sobre la coyuntura crítica internacional 2008-2015: antecedentes, emergencias y perspectivas futuras - Javier Leonardo Garay Vargas Introducción 1. Marco conceptual 2. Coyuntura crítica como producto de entramados institucionales ajenos a sociedades impersonales 2.1. Las instituciones no adecuadas como la norma, no la excepción 2.2. Hacia una teorización del cambio institucional 3. Entramados institucionales, producto de la sociedad civil y de sus ideas 4. Perspectivas de futuro: hacía el no cambio Conclusiones Referencias Capítulo 2 La utopía del comercio: la aproximación escocesa al concepto de sociedad civil - Fernando Giraldo García Alejandro Pérez y Soto Domínguez Katherine Flórez Pinillo Introducción 1. Metodología 1.1. Un lugar para la utopía: la discusión alrededor de un concepto 1.2. La visión epistemológica: la ruptura con el positivismo 1.3. La propuesta antropológica, del instinto de conservación a la acumulación de riquezas: el hombre del comercio 1.4. Las relaciones sociales: el orden civil Conclusiones Referencias Capítulo 3 El ciclo económico en Rumania (2001-2011): un enfoque austriaco - Gabriel Mursa Míhaela lfrím 1. Teoría austríaca del ciclo económico, breve explicación 2. Rumania y el ciclo económico (2001-2011) 2.1. El auge 3. La evolución de la política monetaria en Rumania (2001-2011) 3.1. La evolución del ahorro bruto en Rumania 3.2. La crisis Conclusiones Referencias Capítulo 4 Movimientos sociales como agentes de cambio institucional en las revoluciones de color: los casos del Kmara de Georgia y Pora de ucrania - Angélica Rodríguez Rodríguez Introducción 1. Metodología 2. Los movimientos sociales en las revoluciones de color: Mara y Pora: llegó el momento de decir ¡basta! 2.1. Kmara ¡basta! 2.2. Pora ¡ya es hora! 3. Poniéndole color a la revolución 3.1. Kmara: el amanecer rosa de Georgia 3.2. Pora: cuando las calles de Ucrania se colorearon de naranja Conclusiones Referencias Capítulo 5 Liderazgo carismático y democracia: el legado (institucional de Arnulfo arias Madrid (Panamá) y Luis muñoz Marín (Puerto Rico) - Carlos Guevara Mann Introducción 1. Metodología 2. Democracia representativa y democracia plebiscitaria 3. El liderazgo carismático 4. Carisma y democracia 5. Historia breve de Panamá y Puerto Rico 6. "Por un Panamá mejor" 7. "Pan, tierra y libertad" 8. Carisma político, legados constitucionales y democracia Conclusiones Referencias Capítulo 6 Diplomacia de dos actores no estatales colombianos: ciudadanía e insurgencia en el escenario internacional - Luis Fernando Trejos Rosero Introducción Introducción 1. Transnacionalismo y actores no estatales 2. Las nuevas diplomacias o diplomacias no oficiales 3. Diplomacia insurgente: el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 4. La diplomacia ciudadana en Colombia: el caso de actores no estatales de oposición política y el TLC con los Estados Unidos 5. La diplomacia de ciudadanos colombianos en los Estados Unidos contra la firma del TLC Conclusiones Referencias Capítulo 7 Postconflict, violence and civil socie i y in colombia - Janiel David Melamed Visbal Introducción 1. Prímary ínitiatives to implement peace agreements 2. New decade: new governments, new conflíct 3. Challenges alter the peace negotiatíons with FARC Conclusiones Referencias Capítulo 8 Mercado médico turístico y movilidad social continental en el segmento de bienestar: caso de Colombia - Mario de la Puente Pacheco 1. El sector del turismo médico en Colombia 2. Dinámica continental hacía Colombia en el segmento de bienestar 3. Estrategia estatal de posicionamiento del turismo de bienestar colombiano Conclusiones Referencias |
Sello Editorial | Grupo Editorial Ibañez |
Coeditor | Universidad del Norte Editorial |
Autor | Varios autores |
Título | Instituciones, conflictos sociales y cambios. Desarrollo y crisis |