De: $0,00Por: $38.000,00ou X de
Título | Investigación de mercados, para una mejor toma de decisiones |
---|---|
Autor | Alberto Céspedes Sáenz |
Tabla de Contenido | Prólogo Preámbulo Capítulo 0. Investigación de mercados 0.1. Introducción Características Ejemplo de temática Ejemplo de hipótesis Parte 1. Investigación de mercados Capítulo 1. La administración en la investigación de mercadeo 1.1 Figura de interrogantes 1.2. Pasos para el establecimiento de APO 1.3. Etapas para el desarrollo del sistema APO 1.4. Características de un objetivo 1.5. Teorías administrativas complementarias Capítulo 2. Generalidades de la investigación de mercadeo 2.1. Alcance y trascendencia 2.2. Significado de la investigación de mercadeo 2.3. Definición 2.4. Pasos para el establecimiento de la investigación de mercadeo 2.5. Aplicación de la investigación de mercadeo Capítulo 3. La información y la informática 3.1. La información 3.2. Flujograma de la información 3.3. Pasos de la toma de decisiones 3.4. Aspectos requeridos por la información 3.5. Factores que le reportan real valor a la información 3.6. Métodos para el logro de información 3.7. La informática Capítulo 4. Segmentación y planeación de mercado y del producto 4.1. Tipo de investigación que afecta el mercado 4.2. La segmentación del mercado 4.3. Cinco premisas sobre segmentación presentadas de la A a la E 4.4. Criterios actuales de segmentación 4.5. Síntesis de todos los parámetros de segmentación 4.6. Planeación del mercado 4.7. Flujograma de planeación 4.8. Planeación del producto 4.9. Ciclo de vida del producto 4.10. Preguntas que se deben considerar para el buen diseño Capítulo 5. Cuestionarios y entrevistas 5.1. El cuestionario 5.2. Clases de preguntas 5.1.2. Codificación para los cuestionarios 5.1.3. Características de los cuestionarios 5.2. La entrevista 5.2.1. Clases de respuestas en la entrevista 5.2.2. Factores principales de la entrevista 5.2.3. Rasgos que se evalúan 5.2.4. Procedimiento y técnica para la estructura de la entrevista de grupo 5.2.5. Objetividad en la entrevista 5.2.6. Guía de la entrevista 5.2.7. Estructura de la guía de entrevista Capítulo 6. Muestreo y tabulación 6.1. Definiciones 6.2. Principales aspectos del muestreo 6.3. Métodos de muestreo Ejemplo de muestreo estratificado 6.4. Tabulación Parte 2. Muestreo Capítulo 1. Probabilidades 1.1. El concepto de probabilidad 1.1.2 Probabilidades de dos o más eventos Capítulo 2. La distribución normal 2.1. Diseño de la curva 2.2 Áreas bajo la curva normal 2.2.1 Confiabilidad del 680/0 2.2.2 Confiabilidad del 950/0 2.2.3 Confiabilidad del 99.70/0 2.3. Ajuste de una curva normal a datos muestrales 2.4. Importancia de la confiabilidad y su aplicación Capítulo 3. El concepto de universo 3.1. Principios que se deben tener en cuenta para la buena selección del universo 3.2. Limitaciones del universo 3.3. Métodos de selección del universo Capítulo 4. Muestra estadística y sus características 4.1. Características de la muestra 4.2. Ventajas y limitaciones del muestreo 4.3. Clases de muestreo 4.3.1. Ventajas e inconvenientes del método al azar 4.4. Tipos de muestreo al azar 4.4.1. Muestreo aleatorio con reemplazamiento 4.4.2. Muestreo aleatorio sin reemplazamiento 4.4.4. Muestreo por conglomerados o áreas 4.4.5. Muestreo bietápico o polietápico 4.4.6. Muestreo sistemático 4.4.7. Muestreo doble o bifásico 4.4.8. Muestreo múltiple o polifásico 4.4.9. Submuestras interpenetrantes 4.4.10. Muestreo repetido (muestras especiales) 4.4.11. Métodos mixtos Capítulo 5. Métodos de selección de la muestra Muestreo aleatorio 5.1. Distribución de la media muestral 5.2. Distribución por proporciones Capítulo 6. Tamaño de la muestra 6.1. Error muestral 6.2. Inclusión de la variable confiabilidad en el cálculo del error 6.3. Cálculo matemático del tamaño de la muestra para una población infinita 6.4. Cálculo matemático para una población finita Capítulo 7. Aplicaciones prácticas del tamaño de la muestra 7.1. Cálculo para universo finito 7.2. Su aplicación en muestras estratificadas Capítulo 8. Proyecciones 8.1. Clases de tendencias 8.1.1. Relación de línea recta negativa 8.1.2. Relación de línea recta negativa 8.1.3. Incorrelación en línea recta 8.1.4. Relación de parábola de regresión directa 8.1.5. Relación de parábola de regresión inversa 8.1.6. Incorrelación en la parábola 8.1.7. Relación de función exponencial 8.2. Tendencia lineal 8.3. Ecuación de la línea recta 8.4. Cálculos de la tendencia por el método de semi-promedios 8.5. Cálculo de la tendencia por el método de los mínimos cuadrados 8.5.1. Primer método directo 8.5.2. Segundo método: mínimos cuadrados 8.6. Graficación de la tendencia Capítulo 9. Evaluación de la tendencia 9.1. Límites de confianza 9.2. El coeficiente de correlación 9.3 Métodos de corrección Capítulo 10. Variaciones estacionales Definición 10.1. Detección de la variación estacional 10.2. Métodos de cálculos matemáticos 10.2.1. Método de promedios simples 10.3. Corrección de la tendencia por índices estacionales 10.4. Otros usos del índice estacional Capítulo 11. Variaciones cíclicas y accidentales 11.1. Cálculo matemático de las fluctuaciones cíclicas 11.2. Mediación de fluctuaciones cíclicas de datos menores de un año 11.3. Medición fluctuaciones irregulares 11.4. Corrección de la tendencia por los índices cíclicos y accidentales 11.5. Uso de las medidas cíclicas 11.6. Conclusiones y aplicaciones sobre proyecciones obtención de la proyección 11.6.1. Aplicaciones 11.6.2. Correcciones periódicas 11.6.3. Evaluación de su eficiencia Parte 3. Proyecciones de población Apéndices 1. La población mundial llega a 7.000 Millones 2. Áreas bajo la curva de la distribución normal estándar acumulada 3. Casos prácticos La buena puntería de Quala Adivine quiénes son los expertos en el sector de juguetes: los niños Al rescate de los jóvenes fumadores, en sus términos La Nueva Era sin grasa llega con Wow Anuncian sus cosméticos pero no con una cara radiante sino sucia Bob Esponja hasta en su hotel McDonald's apuesta por lo gourmet Pañales para niños rebeldes Trajes de baño de alta tecnología El arte de vender cerveza en Europa Sony Ericsson busca la pantalla grande Coca-Cola revive su comercial más famoso Una mercancía que no necesita promoción Bibliografía |
Tipo | Libro |
ISXN | 9789587620634 |
Año de Edición | 2012 |
Núm. Páginas | 220 |
Peso (Físico) | 360 |
Tamaño (Físico) | 17 x 24 cm |