De: $0,00Por: $65.000,00ou X de
Título | Justicia transicional: el papel de las Fuerzas Armadas. Vol III |
---|---|
Autor | Carlos Bernal Pulido, Gerardo Barbosa Castillo, Andrés Rolando Ciro Gómez |
Tabla de Contenido | PRESENTACIÓN General Alberto José Mejía Ferrero INTRODUCCIÓN Carlos Bernal Pulido y Gerardo Barbosa Castillo JUSTICIA, JUSTICIA TRANSICIONAL Y FUERZAS ARMADAS: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL Gerardo Barbosa Castillo Resumen I. La justicia como valor constitucional II. El margen de configuración interna del derecho penal A. El margen de configuración del derecho penal" ordinario" B. El margen de configuración de la Justicia Penal Militar C. El margen de configuración de la Justicia Transicional III. Justicia Transicional como expresión del valor justicia A. Justicia Transicional, víctimas y victimarios B. Las reformas institucionales como manifestación de Justicia Transicional C. Justicia Transicional como expresión de justicia judicial penal para la transición Conclusiones Bibliografía JUSTICIA, JUSTICIA TRANSICIONAL Y FUERZAS ARMADAS UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Carlos Bernal Pulido y Magdalena Correa Henao Resumen I. Justicia transicional y Fuerzas Militares (por Carlos Bernal Pulido) II. La función de las Fuerzas Militares (por Carlos Bernal Pulido) 1. La defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional 2. La búsqueda de la convivencia pacífica 3. La protección de los derechos humanos 4. Protección especial de las víctimas 5. Inteligencia III. Limitaciones constitucionales al ejercicio de las funciones de las Fuerzas Militares (por Carlos Bernal Pulido) IV. La estructura de la fuerza pública y las funciones de las Fuerzas Militares en el postconflicto (por Magdalena Correa Henao) 1. El enfoque jurídico 1.1. Fuerzas diferenciadas 1.2. Los elementos comunes y zona gris 2. Enfoque comparado 2.1. Los distintos procesos de transición 2.1.1. Transición hacia la democracia: los casos de Chile y Argentina 2.1.2. Transición hacia la paz: los casos de Guatemala y El Salvador 2.2. La fuerza pública de otros Estados de América Latina 2.3. Estados sin Fuerzas Militares 2.4. Los aprendizajes del enfoque comparado para Colombia 3. Enfoque conceptual 3.1. Noción de postconflicto e ingredientes sustanciales 3.2. Los elementos específicos del postconflicto colombiano 4. Enfoque de la autocomposición: la visión del Sector Defensa y Seguridad 5. Enfoque desde el conjunto. Fuerzas Militares en el postconflicto: ajustes entre lo que hay, lo exigible, lo aprendido y lo querido por la fuerza pública 5.1. El monopolio en el uso de la fuerza 5.2. Estructura de la fuerza pública 5.3. La separación de funciones y la zona gris 5.4. Criterios constitucionales y definición de funciones de las Fuerzas Armadas i) La supremacía del poder civil ii) Sistema de defensa y seguridad iii) Sujeción a la legalidad en el ejercicio de las funciones de fuerza coercitiva del Estado y de transición hacia el postconflicto iv) Sujeción a la legalidad de las otras misiones v) Una fuerza pública que actúa bajo criterios de economía y eficiencia en la disposición de sus recursos escasos vi) Aplicación de controles plenos y eficaces vii) Los derechos humanos 5.5. Reducción de las Fuerzas Armadas y sus presupuestos 5.6. El compromiso Conclusiones CONSIDERACIONES FRENTE A LA OMISIÓN IMPROPIA O COMISIÓN POR OMISIÓN: POSICIÓN DE GARANTE Y FUERZAS ARMADAS Elena Suárez Díaz y Ernesto Velasco Chaves Resumen Introducción 1. Presentación del tema: fundamentación y asuntos previos 1.1. Clases de omisión 1.1.1. Omisión propia 1.1.2. Omisión impropia -o comisión por omisión- 1.1.2.1. Delitos de resultado y causalidad 1.1.2.2. Existencia de la relación especial-Posición de garante 1.1.2.3. Afectación real del bien jurídico tutelado 1.1.2.4. Elementos del tipo objetivo en la omisión impropia 2. El delito de omisión impropia para las Fuerzas Militares de Colombia 2.1.Fuerza pública y Estado social de derecho 2.2. Artículo 25 del Código Penal - Ley 599 de 2000 2.3.Ámbito de aplicación concreto: las Fuerzas Militares 2.3.1. Jurisprudencia hito para el caso colombiano: la sentencia SU-1184 de 2001 2.3.1.1. Sentencia unificadora -SU- 2.3.1.2. Presentación inicial de los hechos 2.3.1.3. De la posición de garante: premisas de la sentencia 2.3.1.4. De la posición de garante y la aplicación de la figura a las Fuerzas Militares, el fuero militar y el delito de omisión: premisas de la sentencia 2.3.1.5. El caso del general Yamashita 3. Breve referencia a la jurisprudencia nacional y mención a los radicados n." 35.113 y 38.957 de la Corte Suprema de Justicia 3.1. Radicado n." 35.113 o caso del general Uscátegui 3.2. Radicado n." 38.957 o caso del coronel Plazas Vega 4. Observaciones y afirmaciones finales Bibliografía AUTORES |
Tipo | Investigacion |
ISXN | 9789587724776 |
Año de Edición | 2016 |
Núm. Páginas | 384 |
Peso (Físico) | 370 |
Tamaño (Físico) | 14 x 21 cm |
Acabado (Físico) | Rústica |