De: $0,00Por: $39.000,00ou X de
Título | Justicia y TIC |
---|---|
Autor | Rosario Córdoba Garcés, Esther DeVries, Rafael Hernando Gamboa Bernate, Héctor José Gacía Santiago, Cristián Ramiro Hernández Gálvez, Fernando Jordan Flórez, David Luna, Ricardo H. Monroy Church, Erick Rincón Cárdenas, José Agustín Suárez Alba, David Fernando Varela S. |
Tabla de Contenido | ÍNDICE GENERAL PREFACIO PRÓLOGO PREÁMBULO PRIMERA PARTE Derecho y TIC hacia nuevas visiones CAPÍTULO I Perspectiva interdisciplinar de justicia en el siglo XXI Fernando Jordan Flórez 1. RELACIÓN ENTRE LAS LÓGICAS DISCIPLINARES DE TIC, DERECHO Y JUSTICIA 2. LAS TIC Y EL SALTO CUALITATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 3. EL APORTE POTENCIAL DE LOS NUEVOS ANALISTAS SIMBÓLICOS 4. COMPROMISOS NECESARIOS DE LOS ANALISTAS SIMBÓLICOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 5. APORTES POTENCIALES DE LAS TIC A LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 6. Los NUEVOS TRABAJADORES EN LAS FRONTERAS DE LAS DISCIPLINAS 7. LOS ANALISTAS SIMBÓLICOS 8. HABILIDADES BÁSICAS QUE IDENTIFICAN AL ANALISTA SIMBÓLICO 8.1. La abstracción 8.2. El pensamiento sistémico 8.3. la experimentación 8.4. La capacidad de colaboración 9. REQUISITOS ADICIONALES DEL TRABAJO EN LA FRONTERA DE LAS DISCIPLINAS 10. LA INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS 11. LA FUNCIÓN SOCIAL DE PROPORCIONAR CERTIDUMBRE DISMINUYENDO LA COMPLEJIDAD 12. LA INTERDISCIPLINARIDAD EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ABOGADO 13. FUNCIONALIDADES DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI: CONSTRUCCIÓN DE LA COMPLEJIDAD 14. LAS BASES DEL NUEVO PARADIGMA 15. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL 16. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CAPÍTULO II Nuevas oportunidades para la formación de abogados: aplicaciones TIC para consultorios jurídicos y centros de conciliación Departamento de Derecho Procesal Facultad de Ciencias Jurídicas Pontificia Universidad Javeriana 1. UNA VISIÓN DESDE LA ACADEMIA 2. HACIA UNA AGENDA CONJUNTA SECTOR PRIVADO-ACADEMIA-SECTOR PÚBLICO 3. TIC Y CONSULTORIOS jURíDICos Y CENTROS DE CONCILIACIÓN: OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN DE ABOGADOS Y SERVICIO A LA CIUDADANÍA 3.1. Situación anterior 3.1.1. Servicios 3.1.2. Problemática 3.2. Revisión de mejores prácticas internacionales 3.3. Plan de modernización 3.3.1. Funcionalidades requeridas 3.4. Visión de futuro: expansión de las TIC en el consultorio y el centro 3.4.1. Consolidación de las TIC para el consultorio jurídico/centro de conciliación 3.4.2. Complementariedad entre desarrollos a la medida y paquetes comerciales 3.4.3. Otras herramientas TIC 3.4.4. Alianzas con el sector público 4. TIC Y MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS 4.1. Aspectos examinados 4.2. Opiniones de los profesores 4.3. Problemática detectada 4.4. Posibles soluciones 4.4.1. Corto plazo 4.4.2. Mediano plazo 5. DOS INICIATIVAS ADICIONALES: CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y TECNOLOGÍA Y RED GLOBAL DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO SEGUNDA PARTE Administración de justicia y TIC: desarrollos recientes, perspectivas internacionales CAPÍTULO III The experience of the United States with ICT and justice Esther DeVries 1. ABSTRACT 2. JUDICIAL ADMINISTRATION AND FJC BACKGROUND 3. THE U.S. COURTS AND CLOUD SERVICES 4. THE U.S. COURTS AND WEBSITE DEVELOPMENT 5. THE U.S. COURTS AND TECHNOLOGY TRAINING 6. CONCLUSION CAPÍTULO IV El cambio es posible: avances recientes de TIC y justicia en Chile y América Latina Cristián Ramiro Hernández Gálvez RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. Focos PRINCIPALES A ABORDAR 2.1. la productividad 2.2. Interoperabilidad entre las instituciones del sector justicia 2.3. Transparencia y rendición de cuentas 2.4. Gestión del conocimiento 3. CONCLUSIONES CAPÍTULO V Computación en la nube, due diligence: responsabilidad, territorialidad y desafíos para la administración de justicia Rafael Hernando Gamboa Bernate 1. INTRODUCCIÓN 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE 2.1. Origen 2.2. Funcionamiento 2.3. Tipos 2.4. Servicios 3. RESPONSABILIDAD EN LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE 4. TERRITORIALIDAD DE LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE 4.1. Consideración normativa 4.2. Consideración de desarrollo tecnológico 4.3. Consideración fáctica 5. EL FUTURO DE LA NUBE: DESAFÍOS Y PROPUESTAS 5.1. Cumplimiento de normas locales 5.1.1. El desafío 5.1.2. la propuesta 5.2. Propiedad intelectual 5.2.1. El desafío 5.2.2. la propuesta 5.3. Seguridad 5.3.1. El desafío 5.3.2. la propuesta 5.4. Protección de datos 5.4.1. El desafío 5.4.2. la propuesta 5.5. Medio ambiente 5.5.1. El desafío 5.5.2. la propuesta 5.6. Procesos judiciales 5.6.1. El desafío 5.6.2. la propuesta 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA TERCERA PARTE Avances y desafíos en Colombia CAPÍTULO VI Administración de justicia por medios electrónicos: normas habilitantes y oportunidades reglamentarias Erick Rincón Cárdenas 1. INTRODUCCIÓN 2. NORMAS HABILITANTES DE LOS ACTOS DE COMUNICACI CAPÍTULO VII Líneas de acción sobre las TIC de la Rama Judicial de Colombia José Agustín Suárez Alba 1. PRIMERA LÍNEA DE ACCIÓN: DESARROLLAR EL PLAN ESTRATÉGICO TECNOLÓGICO DE LA RAMA JUDICIAL 1.1. Modelo de expediente electrónico 1.2. Justicia en red 1.3. Gestión de la información 1.4. Gestión del cambio 1.5. Uso de las TIC para la formación judicial y ciudadana 2. SEGUNDA LÍNEA DE ACCIÓN: REDISEÑAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 3. TERCERA LÍNEA DE ACCIÓN: PROMOVER E IMPLEMENTAR MECANISMOS PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y LA PROTECCIÓN DE DATOS JUDICIALES 4. CUARTA LÍNEA DE ACCIÓN: IMPLEMENTAR EL REGISTRO ELECTRÓNICO DE ABOGADOS, LITIGANTES Y AUXILIARES DE LA JUSTICIA 5. CONCLUSIONES y RETOS BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO VIII Las TIC en los procesos judiciales Héctor José García Santiago 1. LA DESMATERIALIZACIÓN E INMATERIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS JUDICIALES 2. HERRAMIENTAS NORMATIVAS QUE PERMITEN EL USO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS JUDICIALES EN COLOMBIA 3. HERRAMIENTAS DE CERTIFICACIÓN DIGITAL QUE PERMITEN GARANTIZAR LA AUTENTICIDAD DE LAS PARTES Y LA INTEGRIDAD DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA EN COLOMBIA 3.1. Firma digital 3.2. Firma electrónica certificada 3.3. Biometría certificada 3.4. Estampado cronológico de tiempo 3.5. Digitalización certificada y digitalización con carácter probatorio 3.6. Archivo confiable de mensajes de datos 3.7. Audiencias públicas 3.8. Correo electrónico certificado 3.9. Sistemas de gestión documental electrónica de archivo (SGDEA) 3.10. Sedes electrónicas 4. AVANCES EN LA RAMA JUDICIAL EN MATERIA DE TIC 5. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Y CERTIFICACIÓN DIGITAL 6. EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS Y CERTIFICACIÓN DIGITAL 7. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IX Retos de la incorporación de TIC en los sistemas judiciales Ricardo H. Monroy Church RESUMEN 1. LOS PODERES JUDICIALES REQUIEREN IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE MODERNIZACIÓN 2. Los PLANES SECTORIALES DE LA JUSTICIA y EL PLAN ESTRATÉGICO TECNOLÓGICO (PET) 3. MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA, PLANES TECNOLÓGICOS Y MODELO DE GESTIÓN 4. CONCLUSIÓN. LA MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC REQUIERE EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA SOCIEDAD CAPÍTULO X Modelos de Gestión Integrados: una metodología para facilitar la incorporación de las TIC en la administración de justicia David Fernando Varela S. 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS GENERALES DE LOS MODELOS DE GESTIÓN 2.1. Objetivos de los modelos de gestión 2.2. Potencial y limitaciones de los modelos de gestión 3. MODELOS DE REFERENCIA PARA LA RAMA JUDICIAL DE COLOMBIA 3.1. Marco Internacional de Excelencia de los Despachos Judiciales (IFCE) 3.2. Marco Común de Evaluación (CAF) 3.3. Modelo de ChileCalidad 4. EL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE LA RAMA JUDICIAL (2015-2018) 5. EL MDE PARA LA RAMA JUDICIAL DE COLOMBIA 5.1. Justificación del MDE 5.2. Potencial y limitaciones del MDE 5.3. Relación entre el MDE y el MPO 5.4. Construcción colectiva del MDE 5.5. Incorporación en el MDE de las mejores prácticas o prácticas líderes de despachos judiciales y dependencias de apoyo 5.6. Ejes/sub-ejes temáticos y prácticas del MDE 5.6.1. Eje temático 1. Liderazgo y planificación para la gestión de despachos judiciales y dependencias de apoyo 5.6.2. Eje temático 2. Gestión del talento humano 5.6.3. Eje temático 3. Gestión de los recursos 5.6.4. Eje temático 4. Gestión de procesos misionales y de apoyo 5.6.5. Eje temático 5. Relaciones con ciudadanos y usuarios 5.6.6. Eje temático 6. Monitoreo y evaluación/gestión de riesgos 5.6.7. Eje temático 7. Evaluación de resultados 6. INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL MDE EN DESPACHOS JUDICIALES Y DEPENDENCIAS DE APOYO 6.1. Proceso de evaluación 6.2. Niveles de desarrollo 6.2.1. Nivel 1. No hay desarrollo de la práctica 6.2.2. Nivel 2. Desarrollo incipiente 6.2.3. Nivel 3. Desarrollo satisfactorio 6.2.4. Nivel 4. Desarrollo mejorado 6.2.5. Nivel 5. Desarrollo optimizado 7. CONCLUSIÓN Anexo 1. Ejes, sub-ejes y prácticas del MDE Anexo 2. Instrumento de medición de brechas CAPÍTULO XI Retos de eficiencia en la justicia: el potencial de las TIC Rosario Córdoba Garcés - Paula Castañeda Verano RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. LA EFICIENCIA EN LA JUSTICIA COLOMBIANA 3. LAS TIC COMO MECANISMO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA JUSTICIA 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA |
Tipo | Libro |
ISXN | 9789587675993 |
Año de Edición | 2017 |
Núm. Páginas | 218 |
Peso (Físico) | 300 |
Tamaño (Físico) | 16.5 x 24 cm |
Acabado (Físico) | Tapa rústica |