Agradecimientos
Presentación, Enrique de la Garza Toledo
Introducción
1. Reformas estructurales de la empresa: integración reticular y flujo tenso
l. Integración investigación - industrialización
2. Integración funcional en la empresa
Integración organizacional: el caso de la ingeniería simultánea
Integración por la información
3. Integración en la firma ampliada
4. Significados de la red
5. Surgimiento de la combinatoria productiva
II. El trabajo con restricción de tiempo
1. Génesis del justo a tiempo
2. Esencia oculta del flujo tenso
Mantenimiento preventivo y las 5
Enfoque de la calidad total
Rapidez en el cambio de herramientas (y de producción)
Mejora permanente del aparato productivo
Funciones inconfesadas de las técnicas socioproductivas
Flujo tenso y trabajo con restricción de tiempo
3. Advenimiento del teamwork
Responsabilidad colectiva
Desarrollo de la polivalencia
Autoorganización y presión de los iguales
Invención del team leader
No confundir el hoy con el ayer
4. Primera coherencia de la combinatoria productiva
III. De la calificación a las competencias: evaluación de los comportamientos
1. Implicación forzada y cooperación forzada
2. Definición del concepto de competencia
De la calificación a las competencias
Del puesto al individuo
Evaluación de las competencias: lo primero es el comportamiento
3. Segunda coherencia de la combinatoria productiva: el régimen de movilización
Medir la implicación
Competencias y formación profesional
IV. Flujo tenso y movilización de los trabajadores
1. Justo a tiempo en la industria
2. Flujo tenso en el trabajo intelectual: el groupware
Proyecto: una actividad colectiva
Coordinación y racionalización del trabajo
3. Hub o plataforma aeroportuaria: implementación del flujo tenso en las actividades de los aeropuertos
Política de los hubs (núcleos)
Polivalencia e imperativos de tiempo
4. Azafatas de caja y flujo de clientes
El cliente-rey organiza el flujo,
Nuevos clientes siempre disponibles
5· Comida rápida o la exacerbación del flujo tenso
Doble flujo tenso
Unos procedimientos extremadamente detallados
Implicación en la comida rápida
Un modelo productivo basado en la inestabilidad de la mano de obra
6. Flujo tenso de las llamadas telefónicas en los centros especializados
V. Fragmentación de los mercados de trabajo y movilización de los trabajadores
1. Estructura de la empresa fordiana y flexibilidad tradicional «Small is beautiful»,
Modelo de la firma flexible de Atkinson
2. Generalización del modelo centro/periferia
Doble nivel de la centrifugación
Cuatro casos que ilustran el continuo centro/periferia
3. Movilización de los trabajadores en el modelo centro/periferia
Movilidad social e implicación forzada
Del mercado interno a la centrifugación
Perennidad del modelo centro/periferia y de la fragmentación de los mercados de trabajo
VI. Servicios y tecnologías de la información: el trabajo de cuello blanco
1. Explosión de los servicios
2. Definiciones y naturaleza de los servicios
Triángulo de la actividad de servicio
De la compra de un bien al acceso al servicio
3. Los servicios como compra de tiempo de trabajo: definición de la relación de servicio
Servicios y tiempo
De la interacción a la reparación
4. Información, comunicación y coproducción del servicio,
Servicios e información
Dos tipos de comunicación
Servicios y sociedad de la información
5. Relación de servicio: una relación doblemente triangular
Relación de servicio y relación salarial
6. Implementación del flujo en los servicios
De los teleoperadores a las cajeras de hipermercado
Coproducción del servicio y degradación de los servicios
7. Hacia una cartografía de las funciones de los trabajadores asalariados
Del trabajo relacional a la codificación del significado
Resistencias a la industrialización de los servicios
Autonomía y trabajo sobre el significado
VII. ¿Un trabajo más duro, pero más interesante?
Intensificación y autonomía
1. ¿Es posible traspasar la opacidad de la empresa
2. Nuevas formas de intensificación del trabajo
Vías convergentes de intensificación del trabajo pese a la diversidad de las actividades
Treinta y cinco horas e intensificación del trabajo
Acerca del sufrimiento en el trabajo
3. Imperativos, autonomías y juegos sociales
Autonomía concedida, autonomía conquistada
De la regulación conjunta al compromiso productivo
Autonomía, juegos y ajustes sociales
4. Funciones sociales del juego en el espacio de trabajo
Juegos sociales y aceptabilidad del trabajo
Autonomía y racionalización de la subjetividad
VIII. Sindicalismo y mundialización
1. Fundamentos estructurales del debilitamiento sindical
Mejora general de las condiciones tangibles de trabajo
De las prácticas gerenciales de sustitución del sindicato
Continuidad de las políticas antisindicales
2. Pleno empleo: la falsa solución de las 35 horas
¿Pueden las TIC crear empleos masivamente?
Leyes Aubry (de las 35 horas) y creación de empleos
Compartir los empleos y las riquezas
3. Un sindicalismo por transformar
¿Hacia un sindicalismo expertos
Pericia estratégica y financiera entre los sindicalistas
Comunicación y movilización
4. Internacionalización del sindicalismo
Arraigo nacional y urgencias internacionales
¿De la lucha de clases a las luchas «antimundialización»?
Conclusiones
Bibliografía