Libros ImpresosLibros sobre Ciencias SocialesLibros de Educación y PedagogíaLa educación después de la Constitución del 91 De la reforma a la contrarreforma

SINOPSIS DEL LIBRO:

Con la autoridad que le confiere haber sido dirigente y Presidente de FECODE, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, Viceministro de Educación Nacional y negociador del estatuto docente de 1979, Abel Rodríguez realiza un detallado análisis y juicio crítico de la educación colombiana después de la Constitución de 1991. De especial importancia es el análisis que realiza del Nuevo Estatuto Docente, de reciente expedición por parte del gobierno nacional y motivo de amplia controversia entre el magisterio.Los seis capítulos que comprenden el contenido de este libro se ocupan de las siguientes materias: en el primero se examina y valora el contenido de los preceptos educativos contenidos en la Carta del 91; en el segundo, se presenta una mirada rápida del pensamiento políticoeducativo que ha servido de marco al proceso; en el tercero, el análisis se traslada a los desarrollos y reglamentos legales del nuevo constitucionalismo educativo; en el cuarto, son los planes de desarrollo los que pasan a ser objeto de averiguación y reflexión; en el quinto, se intenta un balance y unas perspectivas para el trayecto histórico de la educación nacional que se inició con la expedición de la última Carta, tramo que presenta dos momentos claramente diferenciados: el primero, que tiene como horizonte la reforma de la educación, y el segundo, que tiene como propósito un sentido contrario: la contrarreforma. El sexto y último capítulo, se ocupa del Nuevo Estatuto Docente, equívocamente llamado ¨Estatuto de Profesionalización Docente¨, expedido al amparo del Decreto 1278 del 19 de junio de 2002. Abel Rodríguez realiza un análisis del articulado del nuevo estatuto, resaltando sus alcances, limitaciones y los aspectos contrarios al interés del magisterio y la educación, para finalmente presentar un conjunto de propuestas que orienten los refuerzos del magisterio por alcanzar un estatuto docente unificado y renovador.Los seis capítulos que comprenden el contenido de este libro se ocupan de las siguientes materias: en el primero se examina y valora el contenido de los preceptos educativos contenidos en la Carta del 91; en el segundo, se presenta una mirada rápida del pensamiento políticoeducativo que ha servido de marco al proceso; en el tercero, el análisis se traslada a los desarrollos y reglamentos legales del nuevo constitucionalismo educativo; en el cuarto, son los planes de desarrollo los que pasan a ser objeto de averiguación y reflexión; en el quinto, se intenta un balance y unas perspectivas para el trayecto histórico de la educación nacional que se inició con la expedición de la última Carta, tramo que presenta dos momentos claramente diferenciados: el primero, que tiene como horizonte la reforma de la educación, y el segundo, que tiene como propósito un sentido contrario: la contrarreforma. El sexto y último capítulo, se ocupa del Nuevo Estatuto Docente, equívocamente llamado ¨Estatuto de Profesionalización Docente¨, expedido al amparo del Decreto 1278 del 19 de junio de 2002. Abel Rodríguez realiza un análisis del articulado del nuevo estatuto, resaltando sus alcances, limitaciones y los aspectos contrarios al interés del magisterio y la educación, para finalmente presentar un conjunto de propuestas que orienten los refuerzos del magisterio por alcanzar un estatuto docente unificado y renovador.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2002
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Abel Rodríguez Céspedes
ISXN
9789582006709
Idioma
Español
Núm. Páginas
285
Peso (Físico)
470
Tamaño (Físico)
17 x 24
Título
La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
Presentación

Prólogo

Introducción

I. El nuevo constitucionalismo educativo la educación en la Constitución del 91 las reformas introducidas

El reconocimiento de la educación como derecho fundamental
La definición de la educación como servicio público
Las finalidades de la educación
Obligatoriedad y gratuidad
El estado, la familia y la sociedad, responsables de la educación
Las responsabilidades del estado frente a la educación
Libertades y derechos en la educación
Los derechos de los niños
La comunidad educativa y el derecho a participar en la dirección de los centros de enseñanza
La libertad religiosa
La etnoeducación y los derechos educativos de los pueblos indígenas
La autonomía universitaria
El financiamiento de la educación pública estatal
Otras reformas de significación
La acción de tutela

II. El pensamiento político – educativo de la época concepciones o tendencias educativas dominantes.

Las políticas educativas internacionales
La declaración mundial sobre la educación para todos
La cumbre mundial a favor de la infancia
El proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe
Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad
Declaración y plan de acción de la cumbre de las Américas
Prioridades y estrategias para la educación del Banco Mundial
Principales características d las políticas educativas internacionales
Las políticas educativas nacionales
La eficiencia, eje ordenador de las políticas educativas

III. Desarrollo y reglamentación legal de las reformas del 91
La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

Origen y concertación
Contenido, alcances y limitaciones
Reglamentación de la ley general

La ley de competencias y recursos (Ley 60 de 1993)

Distribución de competencias
Distribución de las trasferencias nacionales
Reglamentación de la descentralización

La Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992)
Principios y objetivos de la educación superior
La autonomía universitaria
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)
El Sistema Nacional de Acreditación
Régimen de las universidades estatales
Régimen de las universidades privadas
Otros desarrollos legales de la Constitución del 91

IV. La nueva normatividad y los planes de desarrollo educativo

El Plan de Apertura Educativa –PAE-
El salto educativo
El Plan Decenal de Educación
El plan educativo para la paz o la contrarreforma de la educación

V. Balance y perspectivas

VI. El viejo y el nuevo estatuto docente

Antecedentes legales del viejo estatuto docente
Los estatutos de Galán y Durán Dussán
El contexto de las luchas por el estatuto de 1979
Escollos y lecciones de la negociación del decreto 2277
Las reivindicaciones actuales del magisterio
El nuevo estatuto docente (Decreto 1278 de 2002)
Propuestas iniciales para un estatuto docente único y renovador

Bibliografía
Libros Impresos 3x2
Botón empaque navideño
ISBN: 9789582006709
Referencia: 13604

Compra el libro

Libro Impreso
Cooperativa Editorial Magisterio
Cargando comentarios…
$ 52.000 COP