El autor utiliza la historia como fuente de validación metodológica, ya que además de ser una ciencia social, esta disciplina sirve para constatar los análisis derivados de los acontecimientos sociales; acude a mirar el problema tratado desde la perspectiva del Estado, en este caso centrado en el trascurrir político de los gobiernos que enmarcan la temporalidad establecida en razón del tema seleccionado, que va desde el mandato constitucional de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), hasta el actual de Juan Manuel Santos Calderón; mira también y de manera simultánea el problema de estudio desde el ángulo de la insurgencia, en particular de la guerrilla de las Farc, a lo largo de los cambios que ha tenido esta agrupación, en medio de las diversas respuestas del Estado a tales cambios y de la múltiple inserción de esta guerrilla en la sociedad... No obstante, este interés por la búsqueda de una paz duradera tiene diversas facetas, incluidas algunas que de manera contradictoria no solo no han contribuido a ella sino que han servido para estimular el conflicto. Esta publicación muestra tales facetas que, dada su repetición, explican en buena parte lo esquiva que ha sido la terminación de la confrontación armada.