La mente del niño sigue desde un principio un proceso más o menos determinado y sistemático en su afán de comunicarse con el mundo exterior y llegar a su comprensión. Para ello recurre al símbolo que, proveniente del exterior, él usa a su manera y lo obtiene de la imitación, el juego y el sueño, que lo ayudan a captar las imágenes y a representárselas cada vez con mayor claridad.Jean Piaget, conocido por sus numerosos trabajos sobre la psicología del niño y su evaluación, hace en este volumen una investigación minuciosa de los pasos sucesivos de la mente infantil desde la ausencia de imitación hasta la representación cognoscitiva (las llamadas categorías representativas) basándose en observaciones directas que ejemplifican sus razonamientos y conclusiones.Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la acomodación. Reconoce, claro está, las diferencias que existen entre los individuos, y en todo el libro se hace intrínseco el por qué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.Por la importancia de los temas que aborda, es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás. Jean Piaget, conocido por sus numerosos trabajos sobre la psicología del niño y su evaluación, hace en este volumen una investigación minuciosa de los pasos sucesivos de la mente infantil desde la ausencia de imitación hasta la representación cognoscitiva (las llamadas categorías representativas) basándose en observaciones directas que ejemplifican sus razonamientos y conclusiones.Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la acomodación. Reconoce, claro está, las diferencias que existen entre los individuos, y en todo el libro se hace intrínseco el por qué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.Por la importancia de los temas que aborda, es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás. Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la acomodación. Reconoce, claro está, las diferencias que existen entre los individuos, y en todo el libro se hace intrínseco el por qué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.Por la importancia de los temas que aborda, es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás. Por la importancia de los temas que aborda, es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás. La formación del símbolo en el niño es un libro que compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás.
Atributos LU
Título | La formación del símbolo en el niño |
---|
Autor | Jean Piaget |
---|
Tabla de Contenido | Introducción
Primera parte La génesis de la imitación
I. Los tres primeros estadios: ausencia de imitación, imitación esporádica y comienzo de la imitación sistemática
1) El primer estadio: la preparación refleja, 20 2) El segundo estadio: imitación esporádica, 21 3) El tercer estadio: imitación sistemática de los sonidos pertenecientes a la fonación del niño y de los movimientos ejecutados por el sujeto de manera visible para él, 35
II. Los estadios cuarto y quinto: imitación de los movimientos no visibles sobre el propio cuerpo y de modelos nuevos
1) El cuarto estadio. I. Imitación de los movimientos ya ejecutados por el sujeto, pero de manera invisible para él, 50 2) El cuarto estadio. II. Comienzo de la imitación de los nuevos modelos sonoros o visuales, 67 3) El quinto estadio: imitación sistemática de los modelos nuevos, incluso los que corresponden a los movimientos invisibles del propio cuerpo, 75
III. El sexto estadio: comienzos de la imitación representativa y evolución ulterior de la imitación
1) El sexto estadio: la imitación diferida, 86 2) La evolución ulterior de la imitación. La imitación y la imagen, 99 3) Las teorías de la imitación, 107
Segunda parte El juego
IV. El nacimiento del juego V. La clasificación de los juegos y su evolución a partir de la aparición del lenguaje
1) Examen crítico de los sistemas usuales de clasificación de las conductas lúdicas, 146 2) El ejercicio, el símbolo y la regla, 153 3) Clasificación y evolución de los juegos de simple ejercicio, 158 4) Clasificación y evolución de los juegos simbólicos, 165 5) Los juegos de reglas y la evolución de los juegos infantiles
VI. La explicación del juego
1) Los criterios del juego, 200 2) La teoría del pre-ejercicio, 205 3) La teoría de la recapitulación, 213 4) La teoría de la “dinámica infantil” de F. J. J Buytendijk, 216 5) Intento de interpretación del juego por la estructura del pensamiento del niño, 219
VII. El simbolismo secundario del juego, el sueño y el simbolismo “inconsciente”
1) El simbolismo secundario del juego y el sueño en el niño, 235 2) La explicación freudiana del pensamiento simbólico, 250 3) El simbolismo según Silberer, Adler y Jung, 265 4) Intento de explicación del simbolismo inconsciente, 273 5) El simbolismo inconsciente y los esquemas afectivos, 282
Tercera parte La representación cognoscitiva
VIII. El paso de los esquemas sensorio-motores a los esquemas conceptuales
1) Los primeros esquemas verbales, 298 2) Los “pre-conceptos”, 305 3) Los primeros razonamientos: razonamientos preconceptuales (transducciones) y razonamientos simbólicos, 316 4) De la inteligencia sensoriomotora a la representación cognoscitiva, 325
IX. De las categorías prácticas a las categorías representativas
1) Los mitos de origen y el artificialismo, 336 2) El animismo, 343 2 bis) La decadencia del artificialismo y del animismo, 347 3) Lo nombres, los sueños y el pensamiento, 349 4) Las conductas mágico-fenomenistas, las relaciones relativas al aire t la coordinación de los puntos de vista, 351 5) El objeto, las perspectivas espaciales y el tiempo, 357 6) Conclusiones: preconcepto, intuición y operación, 367
X. Conclusiones: las etapas generales de la actividad representativa
1) El primer período: la actividad sensorio-motora, 372 2) El segundo período: la actividad representativa egocéntrica. Estadio I: el pensamiento preconceptual 3) El segundo período: la actividad representativa egocéntrica. Estadio II: el pensamiento intuitivo, 388 4) El tercer período: la actividad representativa de orden operatorio, 391 |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789681602703 |
---|
Año de Edición | 2006 |
---|
Núm. Páginas | 404 |
---|
Peso (Físico) | 470 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.5 x 21 cm |
---|