CAPÍTULO 1
EL CAPITAL INTELECTUAL
1.1 La gestión del conocimiento y el capital humano. La formación del capital intelectual
1.2 La economía del conocimiento
La producción y distribución del conocimiento
1.3 La producción y distribución del conocimiento
1.4 Los cuatros pilares de la economía del conocimiento
1.5 El conocimiento es un valor económico
1.6 El capital intelectual
1.7 El capital relacional
1.8 El capital estructural
1.9 La medición de los activos intelectuales de la organización
1.10 La gestión del conocimiento en la organización
1.11 Cuando la empresa no sabe qué es lo que conoce, y quizás ni siquiera sabe qué es lo que debe conocer
1.12 La gestión del conocimiento es una actividad multidisciplinaria
1.13 Los componentes de la gestión del conocimiento
1.14 Síntomas de desafíos a la difusión de la gestión del conocimiento
1.15 El balanced scorecard, conocido también como el Tablero de Comando (TC) o cuadro de mando integral
1.16 El mapa de la estrategia del TC
1.17 La matriz de la casa de la calidad
1.18 El benchmarking
CAPÍTULO 2
EL CONOCIMIENTO
2.1 El conocimiento
2.2 Los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría
2.3 Las relaciones entre los niveles de la pirámide
2.4 El conocimiento tácito
2.5 La sabiduría
2.6 Los tipos de conocimiento
2.7 El capital intelectual: capital humano y relacional
2.8 Los modelos de gestión del conocimiento
2.9 El conocimiento individual y colectivo
CAPÍTULO 3
LOS FLUJOS DEL CONOCIMIENTO
3.1 El flujo del conocimiento en la morganización
3.2 La conversión del conocimiento según Nonaka y Takeuchi
3.3 Cuatro modelos notorios del ciclo del conocimiento
CAPÍTULO 4
EL APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
4.1 Los principales factores del aprendizaje organizativo
4.2 La organización que aprende (según Peter Senge)
CAPÍTULO 5
LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
5.1 La formalización del conocimiento
5.2 Las redes semánticas y el conocimiento corporativo
5.3 Los frames
5.4 La ingeniería del conocimiento y la representación del conocimiento
5.5 El concepto de mapa de conocimiento
5.6 Los mapas de procesos
5.7 La representación del conocimiento conceptual
5.8 Las bases de conocimiento
5.9 La metodología de modelación de CommonKADS
5.10 Las jerarquías
5.11 Las ontologías
5.12 Los vocabularios controlados
5.13 Las clasificaciones facetadas
5.14 El control de los contenidos
CAPÍTULO 6
LA AUDITORÍA DEL CONOCIMIENTO
6.1 Los objetivos de la auditoría del conocimiento
6.2 Los resultados de la auditoría del conocimiento
6.3 La documentación de los activos cognitivos
6.4 Métodos y recursos frecuentemente utilizados para la auditoría del conocimiento
6.5 Algunos tópicos de interés que pueden ser tratados en la auditoría
6.6 Análisis de las brechas de conocimiento
6.7 El equipo de auditoría
6.8 Algunas consideraciones estratégicas para la realización de la auditoría del conocimiento
6.9 Conclusiones
CAPÍTULO 7
LA ESTRATEGIA DEL CONOCIMIENTO
7.1 Los beneficios de una estrategia del conocimiento
7.2 La selección del método de la estrategia
7.3 El documento de la estrategia
7.4 Tres enfoques de la estrategia
7.5 La dimensión cognitiva de la estrategia
7.6 Algunos multiplicadores del conocimiento
7.7 La creación de estrategias cognitivas exitosas
CAPÍTULO 8
LA CAPTACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
8.1 El aprendizaje tutorizado
8.2 El aprendizaje por observación
8.3 La Programación Neuro-Lingüística (PNL)
8.4 El procesamiento de las entrevistas
8.5 El conocimiento simbólico experiencial
8.6 El conocimiento no simbólico experiencial
8.7 El verdadero conocimiento tácito
8.8 La captación del conocimiento tácito
8.9 La captación del conocimiento simbólico experiencial
8.10 La captación del conocimiento no simbólico experiencial
8.11 La captación del verdadero conocimiento tácito
8.12 La captación del conocimiento del grupo
8.13 La utilización de la narrativa en la organización
8.14 La representación del conocimiento a través de redes semánticas
8.15 La representación del conocimiento a través del razonamiento basado en el contexto
8.16 Los sistemas de captación del conocimiento a través del razonamiento basado en el contexto
8.17 La utilización del método de captación del conocimiento en condiciones de aprendizaje por observación
8.18 Las barreras a la utilización de sistemas para la captación del conocimiento
8.19 El principio de Pareto
CAPÍTULO 9
LA COMPARTICIÓN DEL CONOCIMIENTO
9.1 La naturaleza social del conocimiento
9.2 ¿Qué son las comunidades de práctica?
9.3 ¿A qué se parecen las comunidades de práctica?
9.4 ¿De dónde procede el concepto de las comunidades de práctica?
9.5 ¿Dónde es que se aplica el concepto de comunidad de práctica?
9.6 Las páginas amarillas de la gestión del conocimiento
9.7 Los obstáculos a la compartición del conocimiento
CAPÍTULO 10
LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
10.1 Algunos problemas relacionados con la reutilización del conocimiento
CAPÍTULO 11
LOS REPOSITORIOS DEL CONOCIMIENTO.
11.1 La capacidad de explotación del conocimiento
11.2 El aprendizaje personal y organizativo
11.3 El aprendizaje en general
11.4 La aplicación individual del conocimiento. Los trabajadores del conocimiento
11.5 El análisis cognitivo de la tarea
11.6 El resumen del análisis de la tarea
11.7 El aprendizaje personal. La nueva taxonomía de objetivos educacionales, según Marzano y Kendall
11.8 El dominio del conocimiento
11.9 El sistema cognitivo
11.10 El sistema metacognitivo
11.11 El sistema interno
11.12 Los niveles de aplicación del conocimiento
CAPÍTULO 12
LA CULTURA ORGANIZATIVA
12.1 Los tipos de cultura organizativa
12.2 Los niveles de la cultura organizativa
12-3 Los componentes de la cultura organizativa
12.4 La influencia de la cultura organizativa en el compartición del conocimiento
12.5 Los fundamentos de la cultura organizativa
12-6 La gestión de la cultura organizativa
12.7 El rol de la cultura organizativa en la gestión del conocimiento
12.8 El cambio de cultura organizativa y sus repercusiones
12-9 La cultura de la organización y sus miembros
12.10 Los valores compartidos en la cultura organizativa
12-11 Los modelos mentales compartidos y el esquema consensual
12.12 Las razones para una cultura organizativa
12.13 La madurez de la cultura organizativa
12-14 Un ejemplo de cómo nace una cultura en la organización o por qué las organizaciones no evolucionan
CAPÍTULO 13
EL EQUIPO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
13.1 Las fuentes del conocimiento para la integración del equipo de GC
13.2 El puesto de trabajo del ingeniero del conocimiento o knowledge manager
13.3 Los consultores en la gestión del conocimiento
13.4 Algunos cargos principales en la gestión del conocimiento
13.5 Los errores más frecuentes de los directivos de la gestión del conocimiento
13.6 El mercado de trabajo de la gestión del conocimiento
CAPÍTULO 14
EL PENSAMIENTO CRÍTICO – LAS CAPACIDADES DEL RAZONAMIENTO
14.1 El pensamiento crítico
14.2 Algunas estrategias para el pensamiento crítico
14.3 El pensamiento convergente y el pensamiento divergente
CAPÍTULO 15
LAS RAZONES DEL FRACASO DE ALGUNAS INICIATIVAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 16
EL BRAINSTORMING EN LAS ORGANIZACIONES
16.1 ¿Brainstorming Individual o de Grupo?
16.2 Las reglas para dirigir la sesión de brainstorming
16.3 Brainstorming, pensamiento generativo y modelos mentales
CAPÍTULO 17
LA COMPLEJIDAD
17.1 La complejidad en el conocimiento tácito/explícito
17.2 ¿Complejo o complicado?
CAPÍTULO 18
EL ANÁLISIS SWOT
18.1 ¿Fortaleza o debilidad?
18.2 Un muy breve esbozo de algunas de las otras técnicas o estrategias de análisis
CAPÍTULO 19
LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
19.1 La búsqueda especializada. Las estrategias de búsqueda
19.2 La Web invisible
19.3 La minería de datos
19.4 Big Data
19.5 El análisis de las grandes masas de datos
CAPÍTULO 20
LA INTELIGENCIA
CAPÍTULO 21
LA INNOVACIÓN Y LA METAINNOVACIÓN: PROCESOS Y PRODUCTOS
CAPÍTULO 22
LOS DERROTEROS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA