Este trabajo tiene como propósito responder cuáles son las razones por las cuales América Latina no ha podido alcanzar su propia integración, a pesar de disponer de factores de convergencia histórica, idiomática y cultural. De esta forma, se identifican esas razones, para lo cual se parte de la influencia de concepciones eurocéntricas en la formación de los estados-nación, enmarcadas en la fallida propuesta de integración formulada por el Libertador Simón Bolívar con la convocatoria del Congreso Anfictiónico da Panamá en 1826, al optar la élite del momento por intereses caudillistas y localistas que condujeron al desmembramiento territorial. En el entorno actual de globalización, se analiza la reducción del papel del Estado por la cesión de soberanía en organismos y acuerdos internacionales, y se presenta el fortalecimiento del desarrollo de las reigones como nuevo escenario para el relanzamiento de una integración latinoamericana. El autor plantea la conveniencia de conformar una Comunidad Latinoamericana de Naciones o inicialmente una Comunidad Sudamericana de Naciones que permita realizar la convergencia de esfuerzos aislados y asuma la coordinación integral de las políticas económicas, sociales, políticas y culturales ante un mundo dominado por unos pocos megabloques económicos (Nafta, Unión Europea, Asia Pacífico), para lo cual propone la reformulación de los plazos de negociación de integración, con miras a asegurar una mejor inserción internacional de América Latina en un contexto globalizado.