La modernidad se propuso eliminar lo accidental y lo contingente. Por su parte, la sociología, ella misma una ciencia moderna, se propuso descubrir cómo el ejercicio de la voluntad individual daba lugar a la creación de regularidades, normas y patrones comunes. Empeñados en develar el enigma del efecto de la realidad social, los sociólogos no pudieron sino descubrir en el poder legítimo y soberano del estado-nación la condición necesaria y suficiente, el de la integración social y de su reproducción. Hoy la sociedad está sitiada, el estado-nación sufre un doble acoso: el de la globalización y el de la biodiversidad; ambas corroen las fronteras que la modernidad había considerado sólidas e infranqueables. Las incapaces de hacer frente a la extraterritorialidad y al libre flujo de las finanzas, el capital y el comercio. La velocidad reduce las distancias hasta tornarlas insignificantes y ya no es posible levantar muros tras los cuales sentirse a salvo. Se habla de la desaparición de la sociedad, y cualquiera sea la totalidad que se imagine en su lugar, esta se compone de un mosaico de destinos individuales sin vínculos con las acciones colectivas. ¿Es posible, entonces, seguir pensando sociológicamenteEl autor cree que sí. Para ello es necesario desarmar primero los marcos conceptuales que dieron cuenta de la modernidad y comenzar a diseñar los trazos de las nuevas experiencias humanas. Esta búsqueda constituye la materia de una de las reflexiones más originales y audaces de nuestro tiempo. locus de la integración social y de su reproducción. Hoy la sociedad está sitiada, el estado-nación sufre un doble acoso: el de la globalización y el de la biodiversidad; ambas corroen las fronteras que la modernidad había considerado sólidas e infranqueables. Las incapaces de hacer frente a la extraterritorialidad y al libre flujo de las finanzas, el capital y el comercio. La velocidad reduce las distancias hasta tornarlas insignificantes y ya no es posible levantar muros tras los cuales sentirse a salvo. Se habla de la desaparición de la sociedad, y cualquiera sea la totalidad que se imagine en su lugar, esta se compone de un mosaico de destinos individuales sin vínculos con las acciones colectivas. ¿Es posible, entonces, seguir pensando sociológicamenteEl autor cree que sí. Para ello es necesario desarmar primero los marcos conceptuales que dieron cuenta de la modernidad y comenzar a diseñar los trazos de las nuevas experiencias humanas. Esta búsqueda constituye la materia de una de las reflexiones más originales y audaces de nuestro tiempo. Hoy la sociedad está sitiada, el estado-nación sufre un doble acoso: el de la globalización y el de la biodiversidad; ambas corroen las fronteras que la modernidad había considerado sólidas e infranqueables. Las incapaces de hacer frente a la extraterritorialidad y al libre flujo de las finanzas, el capital y el comercio. La velocidad reduce las distancias hasta tornarlas insignificantes y ya no es posible levantar muros tras los cuales sentirse a salvo. Se habla de la desaparición de la sociedad, y cualquiera sea la totalidad que se imagine en su lugar, esta se compone de un mosaico de destinos individuales sin vínculos con las acciones colectivas. ¿Es posible, entonces, seguir pensando sociológicamenteEl autor cree que sí. Para ello es necesario desarmar primero los marcos conceptuales que dieron cuenta de la modernidad y comenzar a diseñar los trazos de las nuevas experiencias humanas. Esta búsqueda constituye la materia de una de las reflexiones más originales y audaces de nuestro tiempo. Se habla de la desaparición de la sociedad, y cualquiera sea la totalidad que se imagine en su lugar, esta se compone de un mosaico de destinos individuales sin vínculos con las acciones colectivas. ¿Es posible, entonces, seguir pensando sociológicamenteEl autor cree que sí. Para ello es necesario desarmar primero los marcos conceptuales que dieron cuenta de la modernidad y comenzar a diseñar los trazos de las nuevas experiencias humanas. Esta búsqueda constituye la materia de una de las reflexiones más originales y audaces de nuestro tiempo. El autor cree que sí. Para ello es necesario desarmar primero los marcos conceptuales que dieron cuenta de la modernidad y comenzar a diseñar los trazos de las nuevas experiencias humanas. Esta búsqueda constituye la materia de una de las reflexiones más originales y audaces de nuestro tiempo.
Atributos LU
Título | La sociedad sitiada |
---|
Autor | Zygmunt Bauman |
---|
Tabla de Contenido | Agradecimientos Introducción
Primera parte Política global
1. Tras la esquiva sociedad
La imaginación administrativa El derrumbe de la ingeniería social Surfear por la red ¿La sociedad? Difícil imaginarla ¿Se levantarán los muertos?
2. La gran separación, segunda fase
Meditaciones aristotélicas La política como crítica y proyecto El Estado moderno como crítica institucionalizada El precio de la emancipación La nueva encarnación del Gran Hermano Del otro lado del teléfono del Nuevo Gran Hermano Incertidumbre: la raíz principal de la inhibición política La segunda secesión Las perspectivas de la política global
3. Vivir y morir en la frontera planetaria
La frontera global Batallas de reconocimiento Guerras asimétricas La guerra como vocación La vida en común en un mundo agotado Refugiados en un mundo agotado
Segunda parte Políticas de vida
4. La (in) felicidad de los placeres inciertos
Las meditaciones de Séneca, o la felicidad como vida eterna La felicidad como opinión de todos Felicidad: de la recompensa al derecho La espera de la felicidad La satisfacción en búsqueda de necesidades Deseos que rehuyen la satisfacción Ni tener ni ser La felicidad de los vínculos (descartables)
5. Como se ve en TV
Velocidad frente a lentitud Lo privado frente a lo público Autoridad frente a idolatría Acontecimiento frente a políticas
6. Consumirse la vida
Consumidores y sociedad de consumo Necesidad, deseo, anhelo El principio de realidad y el principio de placer
Llegan a aun acuerdo
El holismo como falacia Opción por la seguridad, seguridad de opción Alimentar la incertidumbre, alimentarse de la incertidumbre
7. De espectador a actor
Ser espectador en un mundo de dependencia global Digresión: ¿qué se puede aprender de la historia de los “derechos de los animales”? Acerca de la dificultad de convertirse en una persona que actúa Persiguiendo “la oportunidad política” en el mundo globalizado
Conclusión: una utopía sin topos
La imaginación sedentaria La imaginación paralizadora La imaginación nómada La imaginación descomprometida La imaginación privatizada
Índice temático de nombres |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789505576128 |
---|
Año de Edición | 2004 |
---|
Núm. Páginas | 300 |
---|
Peso (Físico) | 430 |
---|
Tamaño (Físico) | 15.5 x 23 cm |
---|