Características:
ÍNDICE
Primera parte. Introducción 11
i. Alimentando a los clásicos con nuestra propia sangre 13
ii. La tragedia de la filosofía y el peligroso 'quizá' 21
III. Saber y no saber a la vez: cómo Edipo hace realidad su destino 25
IV. La ira, el dolor y la guerra 31
V. Gorgias: la tragedia es una argucia que hace más sabios a los crédulos que a los que incrédulos 37
VI. La justicia como conflicto (a causa del politeísmo) 43
VII La tragedia como forma dialéctica de la experiencia 47
Segunda parte. Tragedia 49
VIII. La tragedia como invención o la invención de la tragedia: doce tesis 51
IX. Una crítica de los griegos exóticos 55
X. Una lectura de 'Mito y tragedia en la Grecia antigua' de Vernant y Vidal-Naquet 63
XI. La ambigüedad moral en 'Los siete contra Tebas' y 'Las suplicantes' de Esquilo 71
XII. La tragedia, el travestismo y lo 'queer' 77
XIII. Polifonía 81
XIV. ¡Los dioses! La tragedia y los límites de las demandas de autonomía y autosuficiencia 89
XV. Una crítica de la psicología moral y del proyecto de la integración psíquica 101
XVI. El problema de la generalización de lo trágico 105
XVII. Hegel bueno, Hegel malo 111
XVIII. A vueltas con el teatro desde la filosofía 117
Tercera parte. Sofística 123
XIX. Contra cierto estilo de filosofía 125
XX. Una introducción a los sofistas 127
XXI. Gorgianismo 133
XXII. El no-ser 137
XXIII. No tengo nada que decir y lo estoy diciendo 143
XXIV. Helena es inocente 147
XXV. Tragedia y sofística. El caso de 'Las troyanas' de Eurípides 153
XXVI. Racionalidad y fuerza 161
XXVII. El sofista de Platón 163
XXVIII. 'Fedro', un éxito filosófico 165
XXIV. 'Gorgias', un fracaso filosófico 171
Cuarta parte. Platón 179
XXX. El estilo indirecto 181
XXXI. La ciudad ideal 187
XXXII. Estar muerto no es algo tan terrible 195
XXXIII. La economía moral de la 'mímesis' 203
XXXIV. Formas políticas y exceso demoníaco 209
XXXV. ¿Qué es la 'mímesis'? 215
XXXVI. La filosofía como regulación del afecto 223
XXXVII. El antídoto para combatir nuestro amor innato a la poesía 229
XXXVIII. Las recompensas de la virtud o qué ocurre cuando morimos 237
Quinta parte. Aristóteles 245
XXXIX. ¿Qué es la catarsis para Aristóteles? 249
XL Muy desoladora 257
XLI Recreación 261
XLII. 'Mímesis apraxeos' 265
XLIII. El nacimiento de la tragedia (y de la comedia) 269
XLIV. La felicidad y la infelicidad consisten en la acción 273
XLV. ¿Simple o doble? 279
XLVI. Eurípides, el más trágico de todos los poetas 285
XLVII. Lo monstruoso, o Aristóteles y su rotulador 289
XLVIII. La anomalía de esclavos y mujeres 293
XLIX. Irrupciones mecánicas 297
L. La divinidad siempre encuentra el camino de lo inimaginable 303
LI. El error de reconocimiento en Eurípides 307
LII. El maquillaje corrido 313
LIII. El teatro del malestar de Sófocles 319
LIV. La representación vulgar y la inferioridad de la épica 323
LV. ¿Es Aristóteles 'realmente' más generoso con la tragedia que Platón? 329
LVI. El segundo libro de la 'Poética': Aristóteles sobre la comedia 337
LVII. Inconcebiblemente atormentado: contra la catarsis homeopática 343
LVIII. Aristófanes se queda dormido 349
LIX. 'Make Atenas Great Again' 355
Sexta parte. Conclusión 359
LX. La maldición transgeneracional 361
LXI. Vitalidad 371
Agradecimientos. Por qué fue tan difícil escribir este libro (y gracias) 375
Notas 379
Bibliografía 399