Características:
Prólogo
Capítulo I
Ernst Mach y Karl R. Popper: dos clásicos vieneses del hipoteismo y del falibilismo
1. Karl popper: no existe en método para descubrir una teoría científica, noi para comprobar su verdad, ni para comprobar si una hipótesis es «probable» o «probablemente verdadera»
2. El modo de proceder de la ciencia racional se resuelve en su totalidad en tres palabras: problemas – teorías – críticas
3. La observación «pura» no existe
4. El triste fin del «pavo inductivista»
5. la asimetría lógica entre confirmación y desmentido de los enunciados universales
6. Ernst Mach: «la ciencia es una serie de conjeturas y correcciones»
7. El experimento está guiado de principio a fin por la teoría; y las « leyes naturales» son limitaciones de las posibilidades
8. El hombre de ciencia debe estar siempre dispuesto a ser desmentido
Capítulo II
Tres científicos alemanes y dos filósofos americanos: Justus von Liebig, Heinrich Hertz y Albert Einstein; Charles S. Peirce y Clarence Irving Lewis
1. Justus vonb Liebig: en la ciencia natural toda la investigación es deducativa y a priori
2. Heinrich Hertz: «lo que se deriva de la experiencia puede ser de nuevo anulafo por la experiencia»
3. Albert Einstein: no hay inducción, y las teorías son provisionales y siempre pueden ser desmentidas
4. Charles S. Peirce: «La proposición hipotética puede ser falsificada por un solo hecho»
5. Clarence Irving Lewis: «la proposición “todos los cisnes son blancos” puede ser falsificada por la experiencia»
Capítulo III
La construcción de una «lógica de la hipótesis» en pensadores ingleses, franceses e italianos entre los siglos XIX y XX
1. William Whewell: «una teoría verdadera es un hecho, y un hecho es una teoría familiar»
2. William S. Jeovons: «los experimentos se hacen, para confirmar o refutar anticipaciones hipotéticas de la naturaleza»
3. Claude Bernard: La idea controlada por los hechos es la que «representa a toda la ciencia»
4. Henri Poincaré: «toda generalización es una hipótesis»
5. Pierre Deum: el desarrollo de la ciencia es una lucha entre «la naturaleza que no se cansa de producir» y la razón que no quiere «cansarse de comprender»
6. Ernest Naville: «no se puede observar las leyes y las causas, hay que adivinarlas»
7. Luigi Palmieri: «el hecho como puro fenómeno que no es entendido, interpretado y contemplado a la luz del intelecto jamás podrá tener valor científico»
8. Giovanni Antonio Colozza: «se construye cuando se formula la hipótesis se construye cuando se prepara el experimento, se construye cuando se inventan los aparatos»
9. Augusto Murri: «los ingenios más agudos han reconocido siempre que la discusión sobre el método es la más esencial y facunda»
10. Federico Enriques: «la ciencia, lejos de agotarse en el dato de la experiencia […], se construye sobre este dato, en el libre juego de la actividad creadora del espíritu»
Capítulo IV
La epistemología evolucionista en Viena desde Ernst Mach a Karl popper
1. Donald T. Campbell y la «epistemología evolucionista » de karl popper
2. W.W. Bartley III y el «giro biológico» de karl Popper en los años sesenta
3. para la comprensión de la evolución de la epistemología evolucionista
4. Ernst March: «el hombre y su pensamiento no son sino una parte de la naturaleza»
5. Mach y el desarrollo darviniano de las teorías científicas
6. La epistemología evolucionista en «El análisis de las sensaciones» y en los «principios de termología»
7. Luigi Palmieri: «el hecho como puro fenómeno que no es entendido, interpretado y contemplado a la luz del intelecto jamás podrá tener valor científico»
8. Giovanni Antonio Colozza: «se construye cuando se formula la hipótesis, se construye cuando se prepara el experimento, se construye cuando se inventan los aparatos »
9. Augusto Murri: «los ingenieros más agudos han reconocido siempre que la discusión sobre el método es la más esencial y fecunda»
10. Federico Enriques: «La ciencia, lejos de agotarse en el dato de la experiencia […], se construye sobre este dato, en el libre juego de la actividad creadora del espíritu»
Capítulo IV
La epistemología evolucionista en Viena desde Ernst Mach a Karl popper
1. Donald T. campbell y la «epistemología evolucionista» de Karl Popper
2. W.W. Bartely III y el «giro biológico» de Karl Popper en los años sesenta
3. Para la comprensión de la evolución de la epistemología evolucionista
4. Ernt Mach: «el hombre y su pensamiento no son sino una parte de la naturaleza»
5. Mach y el desarrollo darwiniano de las teorías científicas
6. La epistemología evolucionista en «Principios de termología»
7. Conocimiento y error: la ciencia se desarrolla según un proceso de «naturaleza darwiniana»
8. Un argumento biológico para el realismo
Capítulo V
La «Gran Viena» contra Freud
1. El criterio popperiano de la falsificabilidad tiene su génesis en la crítica al psicoanálisis
2. ¿Es Freud realmente más científico que Homero?
3. «El marxismo dejó de ser científico; el psicoanálisis nunca lo fue»
4. El psicoanálisis como programa de investigación metafísico
5. ¿Fue Freud un verificacionista o un falsificacionista?
6. Karl Bühler: «El principio del símbolo del psicoanálisis es un principio elástico como la goma»…
7. Arthur Schnitzler: «El método psicoanalítico es un interpretar desenfrenado»
8. Egon Fridell: «Freud es un metafísico, pero no lo sabe»
9. Karl Graus: «El psicoanálisis es más una pasión que una ciencia»
10. Ludwing Wittgenstein: «El psicoanálisis es una mitología con mucho poder»
11. Friedrich A. Hayek: el psicoanálisis es una superstición
Capítulo VI
Karl Bühler y Heinrich Gomperz: dos maestros vieneses de Popper
1. Otto Glöcket y la «reforma» de la escuela austriaca
2. Karl Bühler: inspirador teórico de la reforma de la enseñanza en Austria
3. Tres ensayos pedagógicos de Popper
4. Karl Bühler: director de la tesis doctorla de Popper
5. Karl Bühler: y las «tres» funciones del lenguaje
6. Heinrich Gomperz: «un excelente helenista muy interesado por la epistemología »
7. Heinrich Gomperz: intérprete de los filósofos griegos
8. Heinrich Gomperz: el auténtico hombre de ciencia está dispuesto a discutir cualquier resultado
9. Heinrich Gomperz tiene una clara imagen deductivista y falsificacionista de la ciencia
Capítulo VII
Carl Menger y Karl Popper: «errores» y «miseria» del historicismo
1. K.R. Popper y Th.W. Adorno: una polémica reciente con raíces lejanas
2. Gustav Schmoller: la urgencia de una historia de los fenómenos económicos
3. Gustav Schmoller: una lista de errores de Menger
4. la réplica de Menger a Schmoller: la teoría económica no puede reducirse a historia de los hechos económicos
5. Carl menger: la distinción de las ciencias sobre base metodológica
6. Menger: cuando los carreteros quieren hacerse parar por arquitectos
7. Menger: contra la tesis antinaturalista del historicismo
8. Las relaciones entre historia económica y teorí económica: ulteriores puntos de acuerdo entre Menger y Popper
9. Menger, crítico del holismo
10. Menger: contra las tesis pronaturalistas del historicismo
Capítulo VIII
Carl Menger, Ludwing vos Mises, Fridrich A. Hayek y Karl Popper: cuatro vieneses en defensa del individualismo metodológico
1. Karl R. Popper, teórico del individualismo metodológico
2. Tres individualistas metodológicos: Carl Menger, George Simmel, Max Weber
3. Ludwing von Mises: «solo el individuo piensa. Sólo el individuo razona. Solo en individuo actúa»
4. Alfred Hoernlé: ¿Habría aprobado Platón el Estado nazi?
5. Karl Popper: Platón fue el judas de Sócrates
6. El estado de Platón es «el Estado petrificado»
7. Los principios de la política totalitaria de Platón
8. «Justicia» y «Verdad» en función de la estabilidad del Estado
Capítulo IX
Hans Kelsen y Karl Popper: dos críticos vieneses del totalitarismo de Platón
1. Hans Kelsen y Karl Popper: críticos de Platón teórico de la "sociedad cerrada"
2. Hans Kelsen: Platón, teórico de la primacía de la voluntad política sobre el conociemiento teórico
3. Hans Kelsen: Platón pliega "la verdad" a los intereses del Estado
4. Alfred Hoernlé: ¿Habría aprobado Platón el Estado nazi?
5. Karl Popper: Platón fue el judas de Sócrates
6. El Estado de Platón es "el Estado petrificado"
7. Los principios de la política totalitaria de Platón
8. "Justicia" y "verdad" en función de la estabilidad del Estado
Capítulo X
El destino del materialismo histórico y del materialismo dialéctico en la Viena de fin de siglo
1. K.R. Popper: el materialismo histórico «es una doctrina simplemente falsa»
2. Max Adler y Ludwing von Mises: dos vieneses críticos del materialismo histórico
3. Marx y Engeles, pensadores dialécticos
4. El destino de la dialéctica en la Viena de fin de siglo
5. Karl Popper contra la dialéctica marxista
6. Las críticas de Hans Kelsen a la dialéctica marxista