De: $0,00Por: $107.000,00ou X de
Título | Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas |
---|---|
Autor | Varios autores |
Tabla de Contenido | Introducción: Las milicias y el rey de España José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Ciudadanos en armas e historia política La pervivencia y evolución de las milicias en las Monarquías Ibéricas Parte primera Los territorios de la monarquía I. Palencia y Ayora: de la caballería a la infantería José Luis Villacañas Berlanga (Universidad de Murcia) Palencia contra la nobleza castellana Palencia sobre la Hermandad Ayora y la ordenanza de la infantería Conclusión II. Las milicias en Castilla: evolución y proyección social de un modelo de defensa alternativo al ejército de los Austrias Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada) Introducción La iniciativa local en la defensa del territorio: algunas especificidades regionales La milicia general y su difícil implantación en Castilla La milicia y el papel de las oligarquías locales III. “... A su costa e minsión...”. El papel de los particulares en la conquista, pacificación y conservación de la Nueva España Juan Carlos Ruiz Guadalajara (El Colegio de San Luis, A.C.) Presentación: los bellatores en la tradición hispánica Dios, el rey y el interés privado Los beneméritos de la Nueva España: de la encomienda a la merced Indios amigos, indios milicianos Caudillos y capitanes a guerra en las fronteras del rey A manera de conclusión IV. La defensa del reino frente a la amenaza indígena. La expedición de Vilcabamba (1572) Manfredi Merluzzi (Universitá degli Studi di Roma Tre) El contexto: especificidades y peculiaridades de las Indias. La elevada presencia de «hombres en armas» en Nueva Castilla Una amenaza Política y militar: El Estado «Neo-Inca» Riesgos y estrategias El intento de una solución negociada La reafirmación de la soberanía de la Corona: legitimar los derechos La elección de la opción militar: el fortalecimiento del poder político del virrey Autoridad civil y poder militar: la guardia personal del virrey La organización de la campaña militar La campaña militar contra Vilcabamba La capacidad de atraer las elites locales: fuerzas españolas y fuerzas indígenas Consecuencias políticas:¿ hacia una «pacificación del reino»? La pacificación del reino Nuevos equilibrios entre Corona, elites indígenas y elites españolas: persistencias y cambios V. La milicia, el rey y la guerra: la Corona de Portugal y el caso del Brasil meridional (siglos XVI-XVIII) André Alexandre Da Silva Costa (Universidade Nova de Lisboa) Introducción Los fundamentos jurídicos del servicio en la guerra La guerra en el reino: la formación de ejércitos y las resistencias sociales El sur de Brasil: milicias, poderes municipales y pago de tropas Conclusiones VI. Huestes, ejércitos y lealtades en la Corona de Aragón (siglos XVI y XVII) Juan Francisco Pardo Molero (Universitat de València) La tradición de servicio La nueva milicia Una nueva foralidad de las armas Las fuerzas del reino VII. Las fuerzas no profesionales en los reinos de Sicilia y Nápoles en los siglos XVI-XVII: la nuova milizia y la milizia del battaglione Valentina Favaró (Università degli Studi di Palermo) y Gaetano Sabatini (Università degli Studi di Roma Tre) Los precedentes: milicias urbanas y milicias feudales La milicia territorial en los dormitorios de la Península italiana La nuova milizia del reino de Sicilia La milizia del battaglione en el Nápoles español Conclusiones VIII. Las milicias del Estado de Milán: un intento de control social Davide Maffi (Universitá di Pavia) Unos primeros pasos inciertos La prueba de fuego (1635-1660) Los defensores del sistema. Las elites y las milicias La última fase del dominio español (1660-1770) IX. Defender la patria y defender la religión: las milicias urbanas en los Países Bajos españoles, 1580-1700 Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo Olavide de Sevilla) y José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Introducción Países Bajos borgoñones y católicos La organización de la milicia urbana tras la rebelión de Flandes y durante el gobierno de los Archiduques Las milicias urbanas y estabilidad del régimen español entre 1621 y 1700 Conclusiones Parte segunda La milicia como instrumento de análisis X. La milicia burguesa parisina en el siglo XVI: una antropología muy política Robert Descimon (EHESS) Los capitanes de la milicia burguesa de París a finales del siglo XVI: los juegos del espacio y del cuerpo La elección de los capitanes: «democracia corporativa» y honor de la burguesía Organización social y proyección geográfica 1591 y 1594: las transformaciones en la sociología de los capitanes burgueses XI. Milicia cívica y política urbana en Holanda: Leiden, siglos XVII y XVIII Maarten Prak (Utrecht University) Antecedentes Las milicias urbanas de Leiden 1672: El año del Desastre 1747-48: milicias en acción 1785-87: milicias revolucionarias Conclusión XII. «Indios amigos» y movilización colonial en las fronteras americanas de la Monarquía católica (siglos XVI-XVII) Christophe Giudicelli (Université Paris III) Ensayo de tipología Tropas auxiliares de cuerpos expedicionarios Los indios de encomienda y de reducción Los rehenes armados Los aliados Milicia y normalización colonial Interpenetración de las modalidades de diferenciación Indios amigos y transformación colonial Los Pulares, de la barbarie calchaquí a la ejemplaridad colonial Tratados de paz y contratos de amigos Criollos de paz y mestizos de guerra: la zona gris del mestizaje Conclusiones XIII. Repúblicas movilizadas al servicio del rey. La Guerra del Mixtón y el Levantamiento de las Alpujarras desde una perspectiva comparada Ana Díaz Serrano (Universidad de Murcia) Tlaxcala: cabildo de Indios El Norte de las minas y la guerra La guerra y la república Los «nuevos» conquistadores Murcia. Cabildo castellano En la frontera: el socorro de costa Sotos contra Riquelmes Voces de guerra: la paz en la ciudad Conclusión XIV. Soldados armados, comunidades armadas: los presidios españoles de Toscana en los siglos XVI y XVII. Simone Martinelli (Università di Roma. La Sapienza) Las milicias profesionales: una tradición que se perpetúa Las milicias de los Appiani y las levas locales La milicia ciudadana de Orbetello Conclusiones Parte tercera La evolución de las milicias XV. ¿Disciplinadas o republicanas? El modelo ilustrado de milicias y su aplicación en los territorios americanos (1750-1826) Federica Morelli. Università di Torino) Las milicias coloniales en los siglos XVI y XVII Reformas borbónicas y milicias El modelo ilustrado del ciudadano-soldado Guerras y liberalismo XVI. Las milicias urbanas del siglo XVIII: compañías de reserva y paisanaje Carmen Corona Marzol. (Universidad Jaume I. Castellón) Introducción Permanencia y reforma de las milicias locales Las voces de la historia: milicias antiguas y milicias urbanas Expansión territorial y volumen de los efectivos Tipología de las milicias urbanas El marco legislativo Adaptación al medio geográfico Contenidos y funciones Las condiciones del reclutamiento Las compañías urbanas de reserva El paisanaje Conclusiones XVII. Las milicias nacionales en la construcción del Estado Nación en España e Hispanoamérica, siglo XIX: hacia un balance historiográfico Víctor Gayol. (Centro de Estudios históricos. El Colegio de Michoacán, A.C.) Presentación Antecedentes diferenciados Tiempos y procesos paralelos Las milicias y la Monarquía en crisis: las guerras de independencia De las guerras de independencia a la institucionalización de las milicias Milicias y consolidación nacional Fin de las milicias y profesionalización del ejército en Latinoamérica Balance XVIII. Por el Estado/contra el Estado: las milicias políticas en el primer tercio del siglo XX Carmen González Martínez. Universidad de Murcia y Sandra Souto Kustrín. CSIC Introducción El fenómeno de la milicia en el contexto europeo del primer tercio del siglo XX Las milicias políticas en España: de la monarquía autoritaria al régimen republicano Milicias republicanas en la Guerra Civil española XIX. La representación de las milicias urbanas en la Monarquía Hispánica: ¿una ausencia elocuente? Concepción De La Peña Velasco. Universidad de Murcia Introducción La representación de las milicias en las Provincias Unidas Reflexiones sobre una ausencia Epílogo: Pervivencias del ritual miliciano en rituales festivos actuales: una línea de trabajo abierta Liborio Ruíz Molina. Dtor. Casa Municipal de Cultura de Yecla. Más allá de una sobra del pasado: planteamientos iniciales Definiendo el ritual miliciano La reinvención de los alardes La hibridación de los alardes: la fosilización de los rituales milicianos |
Tipo | Libro |
ISXN | 9788437506258 |
Año de Edición | 2009 |
Núm. Páginas | 546 |
Peso (Físico) | 870 |
Tamaño (Físico) | 16.5 x 23 cm |