☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)
EbookTemas VariosEl gran Gatsby

eBook

SINOPSIS DEL LIBRO:

«El gran Gatsby tiene pocos rivales como la gran novela americana del siglo XX. Al volver a leerla, una vez más, mi inicial y primera reacción es de renovado placer» Harold Bloom. ¿Quién es Gatsby, el personaje que da nombre a uno de los mitos creados por la novela del siglo XX? Jay Gatsby es un misterio, el hombre que se inventó a sí mismo y ha montado una inmensa fiesta para reconquistar a la deslumbrante Daisy Buchanan, que una vez lo quiso. Nadie sabe de dónde ha salido. Estamos en la primera hora de la Edad del Jazz, en los felices y cinematográficos años veinte, en Nueva York, tiempo de diversión y emoción, orquestas y tiroteos. Gatsby vive en una fabulosa casa de Long Island, y a sus bailes acude «el mundo entero y su amante», cientos de criaturas a quienes no hace falta invitar, insectos alrededor de la luz del festín. La puerta está abierta, y la atracción más enigmática del espectáculo es el dueño de la casa, un millonario que quizá sea un asesino o un espía, sobrino del emperador de Alemania o primo del demonio, héroe de guerra al servicio de su país, los Estados Unidos de América, o simplemente un gángster, un muchacho sin nada que se convirtió en rico. Lo vemos con los ojos del narrador, Nick Carraway, que dice ser honrado y haber aprendido a no juzgar a nadie. En el verano de 1922, buen año para la especulación financiera y la corrupción y los negocios que se confunden con el bandidismo, parece que sólo hubo fiestas y reuniones para comer y beber, y que pocas veladas acabaron sin perturbación. Hay amantes que rompen con una llamada telefónica la paz de un matrimonio, y una nariz rota, y un coche que se hunde humorísticamente en la cuneta, y un homicidio involuntario, y un asesinato, pero la diversión recomienza siempre. Jay Gatsby es un héroe trágico que se va destruyendo conforme se acerca a su sueño: la reconquista de una mujer a la que dejó para irse a la guerra en Europa. Quiere cumplir su deseo más inaccesible: recuperar el pasado, el momento en que conquistó a Daisy Buchanan. La antítesis del desarraigado Gatsby es Tom Buchanan, marido de Daisy. Posee una identidad de hierro, sin discusión, ciudadano de valores sólidos, que cree en la familia, la herencia, el patrimonio y la supremacía de la raza blanca. Tiene una capacidad descomunal para imponerse. Y alrededor de los Buchanan se fraguará un desgraciado pentágono amoroso, quebrado y desigual, como la sociedad de la época, tan igualitaria en sus espectáculos y diversiones democráticas. La revista Liberty se negó a publicar por entregas El gran Gatsby, a la que consideró una inmoral historia de amantes y adúlteros.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2011
Descatalogado
NO
Tipo
eBook
Autor
Justo Navarro, Justo Navarro, F. Scott Fitzgerald
ISXN
9788433933232
Idioma
Español
Núm. Páginas
200
Peso (Físico)
0
Tamaño Archivo (Virtual)
0.17
DRM (Virtual)
Formato Electrónico (Virtual)
EPUB
Título
El gran Gatsby
Vista Previa
https://cantook.libranda.com/p/5940
Biografía del Autor
<div><h4>Justo Navarro</h4><p>Justo Navarro (Granada, 1953), premio de la Cr&iacute;tica por su libro de poemas Un aviador prev&eacute; su muerte, ha publicado en Anagrama las novelas Accidentes &iacute;ntimos (Premio Herralde de Novela): &laquo;Un paso adelante en una trayectoria cada vez m&aacute;s densa y cuajada&raquo; (Santos Sanz Villanueva, Diario 16); La casa del padre (Premio Andaluc&iacute;a de la Cr&iacute;tica): &laquo;Se integra en el privilegiado n&uacute;mero de novelas que permiten definir lo mejor de una &eacute;poca literaria&raquo; (J. A. Masoliver R&oacute;denas, La Vanguardia); &laquo;Una novela de clima inolvidable y una de las m&aacute;s rotundas e inquietantes de la nueva narrativa espa&ntilde;ola&raquo; (Felipe Ben&iacute;tez Reyes); El alma del controlador a&eacute;reo: &laquo;Turbadora gran novela&raquo; (Enrique Vila-Matas); &laquo;De imprescindible lectura&raquo; (Ana Rodr&iacute;guez Fischer, ABC); F. (Premio Ciudad de Barcelona): &laquo;Excelente&raquo; (Ricardo Senabre, El Mundo); Finalmusik: &laquo;Para paladares delicados&raquo; (Ricardo Senabre, El Mundo); &laquo;Con sentido del humor y su aguda visi&oacute;n cr&iacute;tica subraya algunas de las grandes paradojas de nuestro tiempo&raquo; (Mar&iacute;a Luisa Blanco, El Pa&iacute;s); El esp&iacute;a: &laquo;Fascinante&raquo; (Jos&eacute; Luis Amores, Revista de Letras); Gran Granada (Premio Andaluc&iacute;a de la Cr&iacute;tica): &laquo;Soberbia&raquo; (J. Ernesto Ayala-Dip, El Pa&iacute;s); &laquo;Una novela negra que... no renuncia a ser una novela del propio Navarro, con su estilo riguroso, inteligente, tajante&raquo; (Nadal Suau, El Mundo) y Petit Par&iacute;s: &laquo;Una sutil&iacute;sima realizaci&oacute;n narrativa&raquo; (J. Ernesto Ayala-Dip, El Pa&iacute;s); &laquo;M&aacute;s que trascender un g&eacute;nero, ampl&iacute;a todas sus posibilidades&raquo; (J. A. Masoliver R&oacute;denas, La Vanguardia); as&iacute; como el ensayo El videojugador: &laquo;Hacen falta libros como este, capaces de romper la inercia del pensamiento y de actualizar el placer de la curiosidad libre de prejuicios&raquo; (Sergio del Molino, Revista Mercurio).</p></div><div><h4>Justo Navarro</h4><p>Justo Navarro (Granada, 1953), premio de la Cr&iacute;tica por su libro de poemas Un aviador prev&eacute; su muerte, ha publicado en Anagrama las novelas Accidentes &iacute;ntimos (Premio Herralde de Novela): &laquo;Un paso adelante en una trayectoria cada vez m&aacute;s densa y cuajada&raquo; (Santos Sanz Villanueva, Diario 16); La casa del padre (Premio Andaluc&iacute;a de la Cr&iacute;tica): &laquo;Se integra en el privilegiado n&uacute;mero de novelas que permiten definir lo mejor de una &eacute;poca literaria&raquo; (J. A. Masoliver R&oacute;denas, La Vanguardia); &laquo;Una novela de clima inolvidable y una de las m&aacute;s rotundas e inquietantes de la nueva narrativa espa&ntilde;ola&raquo; (Felipe Ben&iacute;tez Reyes); El alma del controlador a&eacute;reo: &laquo;Turbadora gran novela&raquo; (Enrique Vila-Matas); &laquo;De imprescindible lectura&raquo; (Ana Rodr&iacute;guez Fischer, ABC); F. (Premio Ciudad de Barcelona): &laquo;Excelente&raquo; (Ricardo Senabre, El Mundo); Finalmusik: &laquo;Para paladares delicados&raquo; (Ricardo Senabre, El Mundo); &laquo;Con sentido del humor y su aguda visi&oacute;n cr&iacute;tica subraya algunas de las grandes paradojas de nuestro tiempo&raquo; (Mar&iacute;a Luisa Blanco, El Pa&iacute;s); El esp&iacute;a: &laquo;Fascinante&raquo; (Jos&eacute; Luis Amores, Revista de Letras); Gran Granada (Premio Andaluc&iacute;a de la Cr&iacute;tica): &laquo;Soberbia&raquo; (J. Ernesto Ayala-Dip, El Pa&iacute;s); &laquo;Una novela negra que... no renuncia a ser una novela del propio Navarro, con su estilo riguroso, inteligente, tajante&raquo; (Nadal Suau, El Mundo) y Petit Par&iacute;s: &laquo;Una sutil&iacute;sima realizaci&oacute;n narrativa&raquo; (J. Ernesto Ayala-Dip, El Pa&iacute;s); &laquo;M&aacute;s que trascender un g&eacute;nero, ampl&iacute;a todas sus posibilidades&raquo; (J. A. Masoliver R&oacute;denas, La Vanguardia); as&iacute; como el ensayo El videojugador: &laquo;Hacen falta libros como este, capaces de romper la inercia del pensamiento y de actualizar el placer de la curiosidad libre de prejuicios&raquo; (Sergio del Molino, Revista Mercurio).</p></div><div><h4>F. Scott Fitzgerald</h4><p>Francis Scott Fitzgerald (1896, St. Paul, Minnesota-1940, Hollywood, California) cre&oacute; uno de los mitos de la literatura del siglo XX, el gran Gatsby, y contribuy&oacute; de un modo fundamental a la invenci&oacute;n de su &eacute;poca. Su primera novela, A este lado del para&iacute;so (1920), narr&oacute; la educaci&oacute;n sentimental de su generaci&oacute;n, y sus cuentos inventaron la Edad del Jazz y configuraron las emociones y la imaginer&iacute;a de los a&ntilde;os veinte. Hermosos y malditos (1922) adivin&oacute; el fin de la fiesta inagotable (&laquo;la mayor org&iacute;a de la historia&raquo;, seg&uacute;n el propio Fitzgerald) y lo prepar&oacute; para escribir El gran Gatsby (1925). Pas&oacute; por Hollywood, a la busca de dinero en el nuevo para&iacute;so cinematogr&aacute;fico, y fracas&oacute;. La Depresi&oacute;n econ&oacute;mica de 1929 la vivi&oacute; como depresi&oacute;n y quiebra personal: Suave es la noche (1934), su cuarta novela, volvi&oacute; a demostrar la extraordinaria capacidad de Fitzgerald para sentir y contar la compenetraci&oacute;n indisoluble entre los grandes hechos hist&oacute;ricos y la historia &iacute;ntima de los individuos. En diciembre de 1933 su mujer, Zelda Sayre, hab&iacute;a sido internada en una cl&iacute;nica psiqui&aacute;&shy;trica. En 1937 Fitzgerald volvi&oacute; a Hollywood como guionista. Su nombre s&oacute;lo aparecer&iacute;a en los cr&eacute;ditos de una pel&iacute;cula sonora: Tres camaradas, y por bebedor fue despedido de su &uacute;ltimo trabajo en Holly&shy;wood, donde muri&oacute; de un ataque al coraz&oacute;n. Su novela final, inacabada, El &uacute;ltimo magnate, hablaba de la desilusi&oacute;n de Hollywood. T. S. Eliot hab&iacute;a juzgado as&iacute; El gran Gatsby: &laquo;Me parece el primer paso que da la ficci&oacute;n americana desde Henry James.&raquo;</p></div>
ISBN: 9788433933232
Referencia: LIBLIBR5940-epub

Compra el libro

eBook
Cargando comentarios…
$ 38.900 COP
Guía básica cómo descargar un ebook