<div><h4>Kiko Amat</h4><p>Kiko Amat (1971) nació en Sant Boi de Llobregat, en la periferia barcelonesa. Su padre era rugbista, y su ma­dre, auxiliar del manicomio local. Abandonó los estudios a los diecisiete años para ser mod, cleptómano, disquero, cajero en McDonald’s, operario de cadena de montaje en Seat, vigilante de camping, car­tero comercial y camarero de un gran hotel. Ha publi­cado las novelas El día que me vaya no se lo diré a nadie (Anagrama, 2003): «Relato intenso, airado y estilizado como un sencillo de los Small Faces» (Ramón Vendrell, El Periódico); Cosas que hacen BUM (Anagrama, 2007): «Con un hu­mor vigorizante, Kiko Amat evoca los intentos desespe­rados de un antihéroe para ser aceptado por el clan. Un autorretrato generacional lleno de burla y de nostalgia» (Ariane Singer, Le Monde); Rompepistas (Anagrama, 2009): «Inte­ligente, emotiva, divertida y a la vez melancólica. Un Trainspotting (casi) sin drogas. Un guardián en la fá­brica La Seda. Un Graham Swift sin Guinness (con Es­trellas). Una novela excelente» (Carlos Zanón); Eres el mejor, Cinefuegos (Anagrama, 2012): «Cienfuegos representa lo peor de nuestra generación: Amat, por lo menos en literatura, es seguramente lo mejor» (Javier Calvo); Antes del huracán (Anagrama, 2018): «Extraor­dinaria. Pertenece esta novela al tronco de la alta lite­ratura» (Jordi Gracia, El País), «Una prosa escandalosamente vibrante y adictiva» (Laura Fernández, El Mundo) y Revancha (Anagrama, 2021): «Dura, veloz, violenta, Revancha es una bala perfecta, el reverso literario de la hipocresía» (Lucía Lijtmaer).También es autor de tres libros de no ficción, Mil violi­nes (2011), Chap chap (2015) y Los enemigos. Cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad (Anagrama, 2022).En la actualidad co-guioniza y co-conduce el podcast Pop y Muerte (Radio Primavera Sound) junto a Benja Villegas, dirige el festival Subsol en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y es programador cultural de la librería Finestres. Está escribiendo su séptima novela.Pueden encontrar más información de sus actividades aquí: @100patadasY también aquí: kikoamat.wordpress.com</p></div><div><h4>Jonathan Coe</h4><p>Jonathan Coe (Birmingham, 1961) estudió en las universidades de Cambridge y Warwick, y ha sido colaborador de London Review of Books y The Times Literary Supplement. En Anagrama ha publicado cinco novela, que lo han consagrado como uno de los mejores escritores de su generación, empezando por ¡Menudo reparto!, que fue galardonada con el Premio The Mail on Sunday/John Lewellyn Rhys y, en Francia, con el Prix Meilleur Livre Étranger. Su novela posterior, La casa del sueño, obtuvo el Writer's Guild Best Fiction y, en Francia, el Prix Médicis Étranger. La siguiente, El Club de los Canallas, obtuvo el Premio Arcebispo San Clemente, otorgado en Santiago de Compostel. Coe retomó a los protagonistas de esta novela veinte años después, en la Inglaterra de Blair, en El Círculo Cerrado.</p></div>