El autor utiliza, mediante notas que toma por la mañana al despertarse, sus propios sueños como ejemplo de las características formales y temáticas de la actividad onírica, para demostrar, con argumentos novedosos, los errores de . No obstante, aun sea para impugnarla, la de es una referencia necesaria. Con un énfasis didáctico que los lectores no especializados agradecen, el autor su teoría y muestra su subjetividad con una prosa ligera y en ocasiones pícara, que hubiera hecho la delicia del padre del psicoanálisis. Al principio y al final de la obra el autor hace hablar al propio expresando su deseo de penetrar el misterio de los sueños y las limitaciones teóricas y prácticas a las que se vio confrontado en su época.Freud. No obstante, aun sea para impugnarla, la de es una referencia necesaria. Con un énfasis didáctico que los lectores no especializados agradecen, el autor su teoría y muestra su subjetividad con una prosa ligera y en ocasiones pícara, que hubiera hecho la delicia del padre del psicoanálisis. Al principio y al final de la obra el autor hace hablar al propio expresando su deseo de penetrar el misterio de los sueños y las limitaciones teóricas y prácticas a las que se vio confrontado en su época.Freud es una referencia necesaria. Con un énfasis didáctico que los lectores no especializados agradecen, el autor su teoría y muestra su subjetividad con una prosa ligera y en ocasiones pícara, que hubiera hecho la delicia del padre del psicoanálisis. Al principio y al final de la obra el autor hace hablar al propio expresando su deseo de penetrar el misterio de los sueños y las limitaciones teóricas y prácticas a las que se vio confrontado en su época. Hobson Hilvana su teoría y muestra su subjetividad con una prosa ligera y en ocasiones pícara, que hubiera hecho la delicia del padre del psicoanálisis. Al principio y al final de la obra el autor hace hablar al propio expresando su deseo de penetrar el misterio de los sueños y las limitaciones teóricas y prácticas a las que se vio confrontado en su época.Freud expresando su deseo de penetrar el misterio de los sueños y las limitaciones teóricas y prácticas a las que se vio confrontado en su época.
Atributos LU
Título | Los 13 sueños que Freud nunca tuvo. La nueva ciencia de la mente |
---|
Autor | J. Allan Hobson |
---|
Tabla de Contenido | Nota del autor Prólogo, Sigmund Freíd imaginó
I. Escenario onírico con elefantes. El sueño Mor y la creatividad II. El maratón de la Harvard Medical School. El cerebro social entra en acción III. Cerebro de langosta. El cerebro visual como sintetizador de imágenes IV. Caravaggio. Entre en operación el generador de patrones motor del puente V. Idilio italiano. El juego de las escondidas con la dopamina VI. Ed. Evarts y Mickey Mantle. Embrollo hipocampal
VII. Catando vinos por el bicentenario. El cerebro se estimula con sus propios jugos VIII. Clavados peligrosos. La asombrosa importancia del sistema vestibular IX. La ballena dividida. El miedo y la amígdala X. La caja de Tiffany. Hacia una nueva filosofía de la mente XI. La muerte de Louis Kane. El cerebro le gasta bromas a la memoria XII. Ciudad medieval. Arquitectura extravagante, intensidad emocional y la médula curativa XIII. EL beso francés. El hipotálamo erótico
Epílogo. Freud despierta Agradecimientos Índice analítico |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789681681692 |
---|
Año de Edición | 2007 |
---|
Núm. Páginas | 332 |
---|
Peso (Físico) | 260 |
---|
Tamaño (Físico) | 11 x 17 cm |
---|