En este texto se explica por qué y cómo se dan los ciclos económicos en el capitalismo. En él se evidencia la constatación histórica de la existencia de periodos de auge, de distinta duración, que declinan inevitablemente hacia la crisis y la recesión, para entrar luego en un proceso de recuperación. La actual crisis internacional es entonces entendida como una crisis cíclica: Las mismas causas que conducen al auge económico provocan luego la crisis. Es así como funciona el capitalismo.El autor con un adecuado estilo pedagógico, presenta los diferentes modelos teóricos que desde distintos enfoques han analizado el fenómeno, a partir de mediados del siglo XIX hasta hoy. En el escrito se muestran las interrelaciones crecientes entre las economías de todo el mundo, pero se advierte cómo no necesariamente coinciden los periodos largos expansivos y depresivos en los países capitalistas metropolitanos, con los del Tercer Mundo, ni los de estos últimos entre sí.A la luz de los esquemas teóricos expuestos, se hace en el libro un recorrido por la historia económica colombiana, que culmina con una apreciación de la política del gobierno de Álvaro Uribe para enfrentar la crisis, que el autor contrasta con propuestas desde enfoques más sociales y populares. El libro, en su contexto, es una indispensable guía para comprender el momento económico mundial que se vive al finalizar la primera década del siglo XXI y sus perspectivas.El autor con un adecuado estilo pedagógico, presenta los diferentes modelos teóricos que desde distintos enfoques han analizado el fenómeno, a partir de mediados del siglo XIX hasta hoy. En el escrito se muestran las interrelaciones crecientes entre las economías de todo el mundo, pero se advierte cómo no necesariamente coinciden los periodos largos expansivos y depresivos en los países capitalistas metropolitanos, con los del Tercer Mundo, ni los de estos últimos entre sí.A la luz de los esquemas teóricos expuestos, se hace en el libro un recorrido por la historia económica colombiana, que culmina con una apreciación de la política del gobierno de Álvaro Uribe para enfrentar la crisis, que el autor contrasta con propuestas desde enfoques más sociales y populares. El libro, en su contexto, es una indispensable guía para comprender el momento económico mundial que se vive al finalizar la primera década del siglo XXI y sus perspectivas.A la luz de los esquemas teóricos expuestos, se hace en el libro un recorrido por la historia económica colombiana, que culmina con una apreciación de la política del gobierno de Álvaro Uribe para enfrentar la crisis, que el autor contrasta con propuestas desde enfoques más sociales y populares. El libro, en su contexto, es una indispensable guía para comprender el momento económico mundial que se vive al finalizar la primera década del siglo XXI y sus perspectivas.