LISTA DE SIGLAS
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE
Mafia y narcotráfico en Colombia. Elementos para un estudio comparado con el caso de México
Introducción
Sobre narcotráfico cartel y mafia
Una aproximación al concepto de narcotráfico
Una aproximación a los conceptos de cartel y mafia
Sobre los orígenes y el desarrollo del narcotráfico en Colombia
Explorando los orígenes del narcotráfico
La era de las bonanzas en la segunda mitad del siglo XX
Expansión del fenómeno del narcotráfico (1960-1970)
Salto del contrabando al narcotráfico: el ciclo de la marihuana
Fin de la bonanza marimbera en Colombia
El ciclo de la coca: los capos y los carteles (1978-1998)
En los orígenes del tráfico de coca
Los carteles colombianos
El Cartel de Medellín
El Cartel de Medellín: la guerra contra las drogas y el narcoterrorismo
El Cartel de Cali
El Cartel del Norte del Valle
Aspectos que posibilitan la irrupción de los carteles del Valle
La lucha contra las drogas
El Plan Colombia
Un pequeño giro en la guerra contra las drogas
Sobre los carteles de la droga en México: elementos para una comparación con el caso colombiano
El Cartel del Golfo
El Cartel de Oaxaca o del Istmo
El Cartel de Juárez
El Cartel de Colima o de los Amezcua
El Cartel de Tijuana o de los Arellano Félix
El Cartel de Sinaloa
El Cartel del Milenio o de los Valencia
El Cartel de LOS Zetas
La guerra contra el narcotráfico en México
México: narcoterrorismo y derechos humanos
Elementos para una comparación de procesos entre los casos colombiano y mexicano
SEGUNDA PARTE
Narcotráfico, bandas criminales y posconflicto
Introducción
l. De la perversión de los procesos económicos públicos a la cooptación política del Estado por las fuerzas ilegales
Neocorrupción como estrategia de la cooptación ilegal del Estado
De los tradicionales captores del Estado a los nuevos captores ilegales
Los grupos armados ilegales y la captura del Estado
El narcotráfico como agente erosivo de la institucionalidad pública y privada
Los paramilitares: la captura del Estado por la vía del terror
Las guerrillas: control político y corrupción
A manera de conclusión
II. Bandas criminales (Bacrím) y neoparamilitarismo en Colombia
Elementos esenciales para una primera caracterización
Córdoba: conflicto y derechos humanos
Un estudio de casos en el departamento de Córdoba
San José de Uré. Conflicto, desplazamiento forzado y derechos humanos
Puerto Libertador
Tierralta
Montelíbano
Valencia
Antioquia: conflicto y derechos humanos
Urabá antioqueño: dinámicas del conflicto
Poblaciones vulnerables por el conflicto armado
Riesgos para la población civil en el Urabá
Un estudio de casos en el departamento de Antioquia
San Pedro de Urabá
Apartadó
Chigorodó
Carepa
Chocó: conflicto y derechos humanos
Chocó: dinámicas del conflicto
Conflicto armado en el Chocó
Un estudio de casos en el departamento del Chocó
Acandí
A manera de conclusión
En lo étnico-social
En lo institucional
En lo político
TERCERA PARTE
Campesinos, coca y narcotráfico. Un estado de la discusión social en el marco de las conversaciones de paz
Introducción
En los orígenes del problema
Campesinos, coca y política antidrogas
Algunas ideas esenciales sobre los cultivos ilícitos en las comunidades campesinas e indígenas
Una ruta viable para comenzar a superar el problema
En torno a la prevención del consumo y la salud públíca
Puerto Libertador
Tierralta
Montelíbano
Valencia
Antioquia: conflicto y derechos humanos
Urabá antioqueño: dinámicas del conflicto
Poblaciones vulnerables por el conflicto armado
Riesgos para la población civil en el Urabá
Un estudio de casos en el departamento de Antioquia
San Pedro de Urabá
Apartadó
Chigorodó
Carepa
Chocó: conflicto y derechos humanos
Chocó: dinámicas del conflicto
Conflicto armado en el Chocó
Un estudio de casos en el departamento del Chocó
Acandí
A manera de conclusión
En lo étnico-social
En lo institucional
En lo político
TERCERA PARTE
Campesinos, coca y narcotráfico. Un estado de la discusión social en el marco de las conversaciones de paz
Introducción
En los orígenes del problema
Campesinos, coca y política antidrogas
Algunas ideas esenciales sobre los cultivos ilícitos en las comunidades campesinas e indígenas
Una ruta viable para comenzar a superar el problema
En torno a la prevención del consumo Y la salud pública
Sobre la política criminal frente a la producción y comercialízación de narcóticos
La política criminal en la lucha contra el narcotráfico
A manera de conclusión
Referencias
Bibliografía
Anexo
Mapa Colombia 1
Mapa Colombia 2
Mapa México
ÍNDICE TEMÁTICO
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE TOPONÍMICO