Debido al gran interés que ha tenido en los últimos años el borojó; en el ámbito medicinal y nutricional, el autor del presente paquete considera importante poner a disposición de las personas interesadas en el tema este manual técnico-pedagógico relacionado con la postcosecha del producto.Este paquete de capacitación para el manejo postcosecha del borojó, , forma parte de la serie de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas, desarrollados en el marco de la segunda fase del convenio SENA Reino Unido.El paquete fue realizado con base en la metodología de estudio de caso en el municipio de Pueblo Rico, corregimiento de Santa Cecilia, complementando con visitas a zonas productoras de borojó en el Chocó. Es importante manifestar que en el estudio de caso se identificaron los principales problemas de postcosecha del borojó, igualmente las necesidades de capacitación.La finalidad del paquete es lograr que los productores y comercializadores puedan mejorar las condiciones de vida, mediante la competitividad y entregar al consumidor final un producto de buena calidad. El paquete esta diseñado para ser utilizado tanto por instructores como extensionistas, estudiantes universitarios y multiplicadores en el proceso de transferencia de tecnologías post-cosechas a productores, intermediarios y detallistas. Este texto contiene características y aspectos generales del cultivo, aspectos pedagógicos y cinco módulos con los siguientes títulos:1. Factores precosecha que influyen en la post-cosecha2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. Borojoa patinoi Cuatr, forma parte de la serie de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas, desarrollados en el marco de la segunda fase del convenio SENA Reino Unido.El paquete fue realizado con base en la metodología de estudio de caso en el municipio de Pueblo Rico, corregimiento de Santa Cecilia, complementando con visitas a zonas productoras de borojó en el Chocó. Es importante manifestar que en el estudio de caso se identificaron los principales problemas de postcosecha del borojó, igualmente las necesidades de capacitación.La finalidad del paquete es lograr que los productores y comercializadores puedan mejorar las condiciones de vida, mediante la competitividad y entregar al consumidor final un producto de buena calidad. El paquete esta diseñado para ser utilizado tanto por instructores como extensionistas, estudiantes universitarios y multiplicadores en el proceso de transferencia de tecnologías post-cosechas a productores, intermediarios y detallistas. Este texto contiene características y aspectos generales del cultivo, aspectos pedagógicos y cinco módulos con los siguientes títulos:1. Factores precosecha que influyen en la post-cosecha2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. El paquete fue realizado con base en la metodología de estudio de caso en el municipio de Pueblo Rico, corregimiento de Santa Cecilia, complementando con visitas a zonas productoras de borojó en el Chocó. Es importante manifestar que en el estudio de caso se identificaron los principales problemas de postcosecha del borojó, igualmente las necesidades de capacitación.La finalidad del paquete es lograr que los productores y comercializadores puedan mejorar las condiciones de vida, mediante la competitividad y entregar al consumidor final un producto de buena calidad. El paquete esta diseñado para ser utilizado tanto por instructores como extensionistas, estudiantes universitarios y multiplicadores en el proceso de transferencia de tecnologías post-cosechas a productores, intermediarios y detallistas. Este texto contiene características y aspectos generales del cultivo, aspectos pedagógicos y cinco módulos con los siguientes títulos:1. Factores precosecha que influyen en la post-cosecha2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. La finalidad del paquete es lograr que los productores y comercializadores puedan mejorar las condiciones de vida, mediante la competitividad y entregar al consumidor final un producto de buena calidad. El paquete esta diseñado para ser utilizado tanto por instructores como extensionistas, estudiantes universitarios y multiplicadores en el proceso de transferencia de tecnologías post-cosechas a productores, intermediarios y detallistas. Este texto contiene características y aspectos generales del cultivo, aspectos pedagógicos y cinco módulos con los siguientes títulos:1. Factores precosecha que influyen en la post-cosecha2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. El paquete esta diseñado para ser utilizado tanto por instructores como extensionistas, estudiantes universitarios y multiplicadores en el proceso de transferencia de tecnologías post-cosechas a productores, intermediarios y detallistas. Este texto contiene características y aspectos generales del cultivo, aspectos pedagógicos y cinco módulos con los siguientes títulos:1. Factores precosecha que influyen en la post-cosecha2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. 1. Factores precosecha que influyen en la post-cosecha2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. 2. Cosecha del borojó 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. 3. Acondicionamiento del borojó para la comercialización 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. 4. Transporte y almacenamiento del borojó5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. 5. Comercialización del borojó Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. Cada módulo consta de un flujograma, objetivos, información técnica, matriz de impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo. Nota: Contiene imágenes a color en papel propalcote