☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)

SINOPSIS DEL LIBRO:

La logopedia, después de estar limitada a los centros específicos de educación especial o de sordos y a los servicios de foniatría de los hospitales, ha entrado en la escuela a raíz de la integración escolar de los niños y niñas con necesidades educativas especiales permanentes. Gracias a este hecho, el ámbito de logopedia se ha ampliado y se han podido ponerse en marcha programas de prevención y estimulación del lenguaje. Por otro lado, se ha evidenciado la necesidad de ampliar el número de especialistas en la intervención del lenguaje para poder cumplir los principios de normalización, sectorización e integración promulgados por la L.O.G.S.E.La logopedia interviene las alteraciones del lenguaje, de la comunicación y su eficacia depende en gran medida de su iniciación temprana. La escuela al acoger niños y niñas desde los tres años posibilita dicha atención temprana y es el medio más natural de que dispone del sistema educativo para prevenir, estimular e intervenir en el lenguaje. Un niño y una niña que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse según corresponde a su edad es una persona condenada al fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehículo para aprender a aprender.Actualmente la intervención logopédica tiene varios enfoques: lingüístico, cognitivo, conductual, clínico el logopeda tiene a su disposición aportaciones teóricas de la lingüística en cuanto que ciencia del lenguaje, de la psicología al ser éste una conducta humana, de la medicina porque el lenguaje tiene una base neurológica, unas vías o rutas visuales y auditivas, etc. Además hemos de acudir a la pedagogía puesto que estamos en la escuela y con personas en edad de formación.Este manual está planteado desde un enfoque práctico y ha sido realizado por una serie de profesionales con muchos años de experiencia en el campo de las necesidades educativas especiales. El enfoque práctico está plasmado en la visión realista de las alteraciones del lenguaje y en las más de 1.200 actividades que contiene.La logopedia interviene las alteraciones del lenguaje, de la comunicación y su eficacia depende en gran medida de su iniciación temprana. La escuela al acoger niños y niñas desde los tres años posibilita dicha atención temprana y es el medio más natural de que dispone del sistema educativo para prevenir, estimular e intervenir en el lenguaje. Un niño y una niña que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse según corresponde a su edad es una persona condenada al fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehículo para aprender a aprender.Actualmente la intervención logopédica tiene varios enfoques: lingüístico, cognitivo, conductual, clínico el logopeda tiene a su disposición aportaciones teóricas de la lingüística en cuanto que ciencia del lenguaje, de la psicología al ser éste una conducta humana, de la medicina porque el lenguaje tiene una base neurológica, unas vías o rutas visuales y auditivas, etc. Además hemos de acudir a la pedagogía puesto que estamos en la escuela y con personas en edad de formación.Este manual está planteado desde un enfoque práctico y ha sido realizado por una serie de profesionales con muchos años de experiencia en el campo de las necesidades educativas especiales. El enfoque práctico está plasmado en la visión realista de las alteraciones del lenguaje y en las más de 1.200 actividades que contiene.Actualmente la intervención logopédica tiene varios enfoques: lingüístico, cognitivo, conductual, clínico el logopeda tiene a su disposición aportaciones teóricas de la lingüística en cuanto que ciencia del lenguaje, de la psicología al ser éste una conducta humana, de la medicina porque el lenguaje tiene una base neurológica, unas vías o rutas visuales y auditivas, etc. Además hemos de acudir a la pedagogía puesto que estamos en la escuela y con personas en edad de formación.Este manual está planteado desde un enfoque práctico y ha sido realizado por una serie de profesionales con muchos años de experiencia en el campo de las necesidades educativas especiales. El enfoque práctico está plasmado en la visión realista de las alteraciones del lenguaje y en las más de 1.200 actividades que contiene.Este manual está planteado desde un enfoque práctico y ha sido realizado por una serie de profesionales con muchos años de experiencia en el campo de las necesidades educativas especiales. El enfoque práctico está plasmado en la visión realista de las alteraciones del lenguaje y en las más de 1.200 actividades que contiene.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2000
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
J. R. Gallardo Ruiz y J. L. Gallego Ortega
ISXN
9788495212757
Idioma
Español
Núm. Páginas
566
Peso (Físico)
930
Tamaño (Físico)
16.5 x 24
Título
Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
Prólogo

Primera parte
Lenguaje, aprendizaje y lingüística

Capítulo I
La comunicación y el lenguaje
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego ortega

Referencias bibliográficas

Capítulo II
El lenguaje: bases anatómico-funcionales
Julia Castilla Valcárcel

1. Neuroanatomía del lenguaje: fisiología, procesos de codificación y decodificación
1.1. Sistema nervioso. La neurona
1.2. Sistema nervioso. Central
1.3. Localizaciones cerebrales del lenguaje
1.4. Procesos de codificación y decodificación

2. El oído: anatomía. Mecanismos fisiológicos de la audición
2.1. Oído externo
2.2. Oído medio
2.3. Oído interno
2.4. Vías nerviosas auditivas
2.5. Mecanismos fisiológicos de la audición

3. Aparato fonoarticulador. Anotomía. Mecanismo del habla
3.1. Órganos de la respiración
3.2. Órganos de la fonación
3.3. Órganos de la articulación

Referencias bibliográficas

Capítulo III
Dimensiones del lenguaje
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Forma del lenguaje
1.1. Fonología y fonética
1.2. Sintaxis

2. Contenidos del lenguaje: semántica

3. Uso del lenguaje: pragmática
3.1. Actos de habla
3.2. Deíxis

Referencias bibliográficas

Capítulo IV
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Carmen Pardo Rivas

1. El desarrollo del lenguaje en el plano filogenético

2. Relaciones entre el lenguaje y el desarrollo cognitivo

3. Ontogénesis del símbolo en el niño

4. Etapas en la adquisición del lenguaje

Referencias bibliográficas

Capítulo VI
Conducta y lenguaje: bases generales de las técnicas de modificación de conducta
Visitación García Vílchez

1. Conceptos fundamentales
1.1. Conducta operante
1.2. Reforzadores
1.3. Mantenimiento de la conducta
1.4. Línea base y preevaluación
1.5. Generalización
1.6. Seguimiento

2. técnicas utilizadas para el desarrollo y disminución de conductas
2.1. Reforzamiento positivo
2.2. Reforzamiento negativo
2.3. Castigo
2.4. Extinción
2.5. Economía de fichas
2.6. Moldeamiento
2.7. Tiempo fuera de reforzamiento positivo

2.8. Control estimular
2.9. Imitación o modelado
2.10. Instrucción
2.11. Desensibilización sistemática
2.12. Inundación
2.13. Terapia aversiva
2.14. Entrenamiento asertivo

3. Aplicaciones especificas de estas técnicas en la modificación de la conducta lingüística

4. Pasos para elaborar un programa de modificación de conducta
4.1. Recogida y análisis de la información
4.2. Plan de modificación

Referencias bibliográficas

Segunda parte
La intervención logopédica

Capítulo VII
Evaluación del lenguaje
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Dificultades de la evaluación

2. Componentes básicos del proceso de evaluación
2.1. ¿Para qué intervenir?: Objetivos de la intervención
2.2. ¿Qué intervenir?: Contenidos
2.3. ¿Cómo intervenir?: Procedimientos de intervención: modelos y estrategias
2.4. ¿Con qué medios?: Materiales a utilizar en la intervención
2.5. ¿Cuándo intervenir?: Temporalización
2.6. ¿Dónde intervenir?: lugar de intervención
2.7. ¿Por dónde empezar y por dónde seguir?: Secuenciación
2.8. Prioridades

3. Generalización de la intervención

4. Evaluación de la intervención

Referencias bibliográficas

Tercera parte

Estrategias de intervención en las alteraciones del lenguaje. Un enfoque práctico

Capítulo IX
Alteraciones del a voz
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Factores etiológicos

2. Clasificaciones
2.1. Cuantitativa
2.2. Topográfica
2.3. Etiológica

3. estrategias de evaluación
3.1. Exploración funcional
3.2. Anamnesis

4. Estrategias de intervención logopédica
4.1. Intervención logopédica
4.2. Intervención familiar
4.3. Intervención escolar

Referencias bibliográficas

Capítulo X
Alteraciones de la articulación: dislalias
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Clasificación etiológica

2. Evaluación
2.1. Tipos de errores
2.2. Procesos de evaluación de las dislalias

3. Modelos y estrategias de intervención
3.1. Modelo fonético
3.2. Modelos conductual

Referencias bibliográficas

Capítulo XI
Alteraciones de la articulación: disglosias
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Clasificación etiológica
1.1. Disglosias labiales
1.2. Disglosias mandibulares
1.3. Disglosias dentales
1.4. Disglosias linguales
1.5. Disglosias palatales

2. Evaluación de las disglosias

3. Estrategias de intervención logopédica
3.1. Disglosias labiales
3.2. Disglosias mandibulares
3.3. Disglosias dentales
3.4. Disglosias linguales
3.5. Disglosias palatales

Referencias bibliográficas

Capítulo XII
Alteraciones de la articulación: disartrias
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Descripción etiológica
1.1. Dsartria flácida
1.2. Disartria espástica
1.3. Disartria atáxica
1.4. Disartria por lesiones en el sistema extrapiramidañ
1.5. Disartrias mixtas

2. Diagnóstico diferencial de las alteraciones en la articulación

Referencias bibliográficas

Capítulo XIII
Alteraciones de la fluidez verbal: disfemias
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Generalidades
1.1. Fases de iniciación
1.2. Características
1.3. Definiciones

2. Factores etiológicos

3. Clasificación de la disfemia

4. estrategias de evaluación

5. Modelos de intervención

Referencias bibliográficas

Capítulo XIV
El niño que no habla
José Ramón Gallardo Ruiz y José Luis Gallego Ortega

1. Etiología

2. Clasificación

3. Evaluación

4. Modelos y estrategias de intervención
4.1. Estrategias de intervención en el modelo lingüístico
4.2. Estrategias de intervención en el modelo conductual
4.3. Estrategias de intervención en el modelo clínico
4.4. Estrategias de intervención en el modelo psicomotriz

5. La intervención cooperativa

Capítulo XV
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral
Visitación García Vílches

1. Clasificación
1.1. Retraso leve del lenguaje
1.2. Retraso moderado del lenguaje
1.3. Retraso grave del lenguaje

2. Factores etiológicos

3. Evaluación

4. Estrategias de intervención
4.1. Intervención familiar
4.2. Intervención escolar
4.3. Intervención logopédica

5. Un modelo cognitivo: programa de entrenamiento en los usos cognitivos del lenguaje
5.1. Objetivos del programa
5.2. Algunos conceptos fundamentales
5.3. Estrategias de enseñanza
5.4. Modelos didácticos

Referencias: bibliográficas

Capítulo XVI
Afasias
Beatriz Chávez Samaniego y Francisco Revuelta Pérez

1. Etiología

2. Sistemas de órganos que intervienen en la elaboración del lenguaje
2.1. Sistema integrador

3. Clasificación de las afasias
3.1. Clasificación dicotómica
3.2. Clasificación según la localización cortical de lesión

4. Evaluación de las afasias

5. Intervención logopédica
5.1. Intervención en los trastornos afásicos de predominio motor
5.2. Intervención para los trastorno de predominio receptivo

Referencias bibliográficas

Capítulo XVII
Alteraciones del lenguaje escrito
Silvia Defior Citoler y Rolando Ortúzar Sanz

1. Relaciones entre lenguaje oral y lenguaje escrito

2.Algunas nociones sobre el enfoque cognitivo

3. Procesos psicológicos implicados en el proceso lector
3.1. Procesos perceptivos
3.2. Procesos de acceso léxico
3.3. Procesos sintácticos
3.4. Procesos semánticos
3.5. Procesos ortográficos
3.6. Memoria operativa

4. Modelo de lectura

5. Principales problemas en el aprendizaje del lenguaje escrito: ¿Dislexia o retraso lector’

6. Explicaciones sobre los orígenes del retraso lector

7. Adquisición del lenguaje escrito: métodos de enseñanza

8. Madurez para el aprendizaje de la lectura

9. Evaluación de las alteraciones del lenguaje escrito
9.1. Pruebas generales
9.2. Pruebas específicas de los distintos procesos de lectura

10. Intervención de las alteraciones del lenguaje escrito
10.1. Procesos perceptivos
10.2. Procesador léxico
10.3. Procesador sintáctico
10.4. Procesador semántico
10.5. Memoria a corto plazo

Referencias bibliográficas

Capítulo XVIII
Alteraciones del lenguaje en el deficiente auditivo
José Gallardo Ruiz y José Luís Gallego Ortega

1. Descripción de las sorderas

2. Tipos de deficiencia auditiva

3. Desarrollo del lenguaje en el deficiente auditivo

4. Estrategias de evaluación
4.1. Evaluación de la audición
4.2. Evaluación del lenguaje

5. La intervención logopédica
5.1. Sistemas metodológicos
5.2. Estrategias de intervención logopédica

6. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva

Referencias bibliográficas

Capítulo XIX
Alteraciones del lenguaje en el niño con parálisis cerebral
José Gallardo Ruiz y José Luís Gallego Ortega

1. Desarrollo del lenguaje en el niño paralítico cerebral

2. Trastornos asociados en la  P. C. I

3. Etiología de la P. C. I

4. Clasificación de la P. C. I
4.1. Clasificación clínica
4.2. Clasificación topográfica
4.3. Clasificación según su intensidad

5. Estrategias de evaluación

6. La intervención logopédica: actuación cooperativa

7. Sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación
7.1. Símbolos pictográficos para la comunicación
7.2. Símbolos BLISS

8. Ayudas técnicas para la comunicación del deficiente auditivo

Referencias bibliográficas

Capítulo XX
Alteraciones en el niño deficiente mental
José Gallardo Ruiz y José Luís Gallego Ortega

1. Características de la deficiencia mental infantil

2. Clasificación de la deficiencia mental

3. Desarrollo del lenguaje en el deficiente mental

4. Estrategias de evaluación

5. Modelos y estrategias de intervención logopédica
5.1. Modelo lingüístico-escolar
5.2. Modelo cognitivo
5.3. Modelo conductual

Referencias bibliográficas

Capítulo XXI
Alteraciones del lenguaje en el niño autista
José Gallardo Ruiz y José Luís Gallego Ortega

1.  Aproximaciones conceptuales y rasgos distintivos

2. Etiología del autismo

3. El lenguaje en el niño autista
3.1. Alteraciones del lenguaje gestual y mímico
3.2. Alteraciones del lenguaje productivo
3.3. Alteraciones del lenguaje comprensivo

4. Estrategias de evaluación: diagnóstico diferencial

5. Intervención cooperativa en el autista escolar
5.1. Necesidad de una intervención cooperativa
5.2. Análisis comparado  de programas de intervención

Referencias bibliográficas

Cuarta parte
El logopeda en la prevención y estimulación del lenguaje

Capítulo XXII
La atención temprana
José Luís Gallego Ortega

1. La atención temprana: aproximación teórica

2. ¿A quién se dirige la atención temprana?

3. ¿Cuándo se aplica la atención temprana?

4. ¿Por qué y para qué la atención temprana?

5. ¿Quién aplica el programa de atención temprana?

6. ¿Cómo se aplica la estimulación temprana?

7. ¿En qué principios se apoya la atención temprana?

8. Importancia de una evaluación temprana

9. Los programas de atención temprana

Referencias bibliográficas

Capítulo XXIII
El taller de expresión oral
José Gallardo Ruiz

1. Necesidad de un taller de expresión oral en la escuela

2. Planificación de un taller de expresión oral

3. Objetivos del taller

4. Contenidos

5. Estrategias y actividades
5.1. Actividades corporales y el desarrollo cognitivo
5.2. Actividades de audición y voz
5.3. Actividades de lenguaje oral y comunicación

6. Programación de la intervención preventiva y estimuladora

7. Desarrollo del taller

8. Evaluación del taller

Referencias bibliográficas

Quinta parte
El logopeda y las necesidades educativas especiales

Capítulo XXIV
Hacia una nueva concepción de la educación especial: las necesidades educativas especiales
José Gallardo Ruiz y José Luís Gallego Ortega

1. Aproximaciones terminológicas

2. Tipos y causas de las necesidades educativas especiales

3. Evaluación e intervención de las necesidades educativas especiales infantiles

4. El currículo y las adaptaciones curriculares

5. La identificación de las necesidades educativas especiales. El papel de logopeda

6. La respuesta a la diversidad desde el currículo

Referencias bibliográficas
Libros Impresos 3x2
Botón empaque navideño
Todos los libros impresos-1-2022
Flash Sale 20off - 23marzo - 1
Flash Sale 20off - 23marzo-3
Flash Sale 20off - 23marzo-2
ALL-IMPRESOS-HASTA2023
ISBN: 9788495212757
Referencia: 23017

Compra el libro

Libro Impreso
Cargando comentarios…
$ 60.000 COP