Características:
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Fuentes de las obligaciones
Fuentes Voluntarias
Contrato
Clasificación de los contratos
CAPÍTULO 2
LAS CONDICIONES DE VALIDEZ INTERNA DE LOS ACTOS JURÍDICOS, EN ESPECIAL DE LOS CONTRATOS
La capacidad legal
Consentimiento sano
Vicios del consentimiento
Comentarios varios
CAPÍTULO 3
OBJETO Y CAUSA LÍCITAS
Condiciones de validez de objeto
Existencia y determinación de la cosa
Posibilidad y licitud de la prestación o de la cosa
Causa licita
La causa en el código civil
Funciones jurídicas de la causa
CAPÍTULO 4
EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE LAS PARTES
Enumeración de los efectos del contrato
Estudio sobre cada efecto del los contratos
Responsabilidad contractual y sus condiciones
Comentarios a las condiciones de la responsabilidad contractual
a) Incumplimiento culpable
b) Mora del deudor
c) Perjuicio o daño
d) Vínculo causal del incumplimiento con la culpa
Del deudor y causales de exoneración
Fuerza mayor o caso fortuito
CAPÍTULO 5
EFECTOS DE LOS CONTRATOS RESPECTO DE TERCEROS
Estipulación para otro
a) Efectos, entre estipulante y promitente
b) Efectos entre promitente y beneficiario
c) Efectos entre estipulante y beneficiario
CAPÍTULO 6
COMPROMISO UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGACIONES VOLUNTARIAS
Agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
Obligaciones y derechos del gestor
Obligaciones y derechos del gerenciado
Elementos configurativos de la gestión
LIBRO 2
FUENTES INVOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO 1
FUENTES INVOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES CIVILES
Introducción
Responsabilidad contractual y delictiva
Nociones previas y consagración en el código civil
Primer elemento – la culpa delictiva o extracontractual
Capacidad e incapacidad
Solidaridad de los responsables
Abuso de los derechos subjetivos
Criterio de abuso
CAPÍTULO 2
CASOS DE RESPONSABILIDAD REGLAMENTADOS EN E CODIGO CIVIL
Presunción de culpabilidad por el daño de personas bajo cuidado
Responsabilidad solidaria de los padres
Responsabilidad de los directores de colegios y escuelas
De los artesanos y empresarios
Responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas
Responsabilidad por el daño de las cosas animadas
Segunda condición de la responsabilidad delictiva
Tercera condición de la responsabilidad delictiva
CAPÍTULO 3
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA COMO FUENTE DE OBLIGACIONES
Formulación del principio
El principio de la exégesis
Elementos integrantes del enriquecimiento sin causa
El enriquecimiento positivo y negativo
Enriquecimiento directo e indirecto
Origen del enriquecimiento
Definición del enriquecimiento en el enriquecimiento sin causa
Empobrecimiento del demandante
Ausencias de causa justificativa del enriquecimiento
La técnica jurídica como causa del enriquecimiento
Corriente del criterio supralegal sobre la causa
Nuestra opinión
Restricciones al ejercicio de la acción de enriquecimiento
Sin causa – La subsidiaridad
Dos sentencias contra la subsidiaridad
Enriquecimiento y fraude a la ley
Conceptos varios
LIBRO 3
EFECTOS, MODALIDADES Y EXTINCIONES DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO 1
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Conspiración al deudor
2. Compulsión del acreedor
3. Derechos auxiliares de los acreedores
Clasificación de los derechos auxiliares
1º Derechos conservatorios
2º Derechos auxiliares restitutorios
3º Derechos subrogatorios de los acreedores en los derechos y acciones del deudor
CAPÏTULO 2
PRELACIÓN DE CRÉDITOS
Las preferencias
Créditos preferenciales enumerados
Primera clase
Segunda clase
Tercera clase de créditos
Créditos de la cuarta clase
CAPÍTULO 3
MODALIDADES Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Modalidades de las obligaciones
Obligaciones condicionales
Origen de las condiciones
Efectos de las condiciones
Condición resolutoria
Artículos 1547 y 1548
El plazo
CAPÍTULO 4
OBLIGACIONES NATURALES
Obligaciones naturales en el código
Parágrafo sobre obligaciones modales
CAPÍTULO 5
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES POR MULTICIPLIDAD DE OBJETOS
Obligaciones alternativas
Obligaciones facultativas
CAPÍTULO 6
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES POR MULTICIPLIDAD DE SUJETOS
Obligaciones conjuntas
Obligaciones solidarias
Solidaridad activa
Solidaridad pasiva
Renuncia de la solidaridad muerte del deudor
El commodum
CAPÍTULO 7
OBLIGACIONES INVISIBLES
Indivisibilidad de la obligación
Clases de indivisibilidad
Efectos de la indivisibilidad activa
Efectos de la indivisibilidad pasiva
CAPÍTULO 8
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Introducción
Enumeración del código
Mutuo consentimiento
Solución o pago efectivo
Pago como acto jurídico
Condiciones de validez de pago
1º ¿Quién puede pagar?
2º ¿A quién debe hacerse el pago?
3º ¿Dónde debe hacerse el pago?
4º ¿Cuándo debe hacerse el pago?
5º ¿Cómo debe hacerse el pago?
6º Imputación del pago
7º Pago por consignación
8º Pago por subrogación
Novación
Condiciones de la novación
Modificación accidental de obligaciones
Dación en pago
Remisión
Definición y primera controversia
Controversia sobre la remisión onerosa
Condiciones de la compensación
Comentarios a cada condición
Condiciones procesales
Renuncia a la compensación
Confusión
De la pérdida de las cosas que se deben
De la nulidad y la rescisión
Las dos nulidades
Clases y enumeración de nulidades
Nulidades relativas
Contrastes de las dos nulidades
Efectos de la declaración de nulidad
Efectos de la nulidad respecto de terceros
Prescripción liberadora o extintiva
Condiciones de la prescripción extintiva
Transcurso del tiempo legal
Alternativas en el curso de la prescripción
Suspensión de la prescripción
Interrupción de la prescripción
Interrupción de la prescripción de corto plazo
Renuncia de la prescripción
Efectos de la prescripción liberatoria