☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)
Temas VariosLibros ImpresosManual de ortóptica y terapia visualUn ejercicio académico para profesionales de la salud visual

SINOPSIS DEL LIBRO:

Es un buen momento "para la generosidad y la grandeza"; la generosidad de ustedes al aceptar este texto como un aporte al mejor y mayor conocimiento de la ortóptica y la terapia visual y la grandeza a la que, en palabras de Ernesto. Sábato: "todavía podemos aspirar si nos atrevemos a valorar la vida de otra manera".Oiga Jaramillo Arellano  La recopilación de las ideas aquí consignadas es la reunión de voluntades que quisieron trascender a través del aporte de conocimiento y experiencia a una comunidad necesitada cada día más de la seguridad de tener una expectativa de vida mayor, pero a la vez consciente de que si es posible vivir más, se puede también vivir mejor. El contenido abarca desde aspectos históricos y requerimientos legales, hasta propuestas atrevidas del modelo de historia clínica, guías de diagnóstico y tratamiento ortóptico y de terapia visual. Luz Esperanza González Ruiz  La aparición en el horizonte académico de este libro confirma que se trabaja para que lo consignado en la Ley 372 de 1997 no sea letra muerta y que gracias a ella, "la evaluación clínica, tratamiento y control de las alteraciones de la agudeza visual y la visión binocular" tengan cabal cumplimiento y se desarrollen destrezas, habilidades y competencias para la atención integral de los pacientes que sufren alteraciones motoras y que los conocimientos adquiridos sean aplicados y estructurados en progra¬mas dirigidos a mejorar su calidad de vida. Los editores

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2012
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Rafael Molina Béjar, Patricia Elena García Álvarez, Juanita Bernal Ramírez y otros
ISXN
9789588494500
Idioma
Español
Núm. Páginas
176
Peso (Físico)
430
Tamaño (Físico)
21.5 x 28 cm.
Acabado (Físico)
Tapa Rústica
Título
Manual de ortóptica y terapia visual:Un ejercicio académico para profesionales de la salud visual
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
A manera de presentación
Agradecimientos
Prólogo

PARTE PRIMERA. CONTEXTUALIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES 
Capítulo 1. Historia y contextualización 
Historia de la ortóptíca 
Periodo motor  
Periodo sensorial  
Periodo estético 
Pleóptica 
Optometría conductual 
Situación actual de la ortóptica a nivel mundial 
Evolución de la ortóptica en Colombia 
Referencias 
Capítulo 2. Ortóptica y terapia visual en el Sistema General de Seguridad Social en Salud 
Normas para el ejercicio de la optometría en Colombia 
Ejercicio profesional dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Reforma del Sistema de Seguridad Social en Salud. Ley 1438 de 2011
Plan Obligatorio de Salud. Acuerdo 029 de 2011 (28 de diciembre) de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) 
Recurso humano en salud. Ley 1164 de 2007 
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención del Salud
Decreto 1011 de 2006
Registro individual de prestación de servicios de salud. Resolución 3374 de 2000
Habilitación y auditoría para el mejoramiento de la calidad
Resolución 1043 de 2006
Requisitos mínimos sugeridos para la habilitación del servicio de ortóptica y terapia visual en Colombia 
Recurso humano
Infraestructura 
Dotación y mantenimiento de equipos 
Adquisición y almacenamiento de medicamentos 
Guías de procedimientos para el servicio de ortóptica y terapia visual 
Historia clínica y registros asistenciales 
Interdependencia de servicios 
Referencia y contra-referencia 
Seguimiento a los riesgos en la prestación del servicio 
Modelo de atención en ortóptica y terapia visual 
Atención primaria en salud y modelos de atención 
Proceso de atención en ortóptica y terapia visual 
Conclusiones 
Referencias 
 
PARTE SEGUNDA. ASPECTOS CLÍNICOS 
Capítulo 3. Historia clínica, exámenes complementarios y especiales 
Generalidades 
Modelo de historia clínica de ortóptica y terapia visual
Agudeza visual 
Sistema motor  
Sistema sensorial 
Sistema acomodativo 
Estructura general de la historia clínica 
Exámenes complementarios 
Cicloplegia 
Evaluación de la acomodación 
Cuadro de medidas 
Test de adaptación prismática - TAP 
Test de adición +3.00 
Adaptación de prismas 
Exámenes especiales 
Agudeza visual de bajo contraste
Pantalla de Hess Lancaster 
Electro-oculograma 
Electro-retinograma  
Potenciales visuales evocados (PVE) 
Biometría 
Topografía corneal 
Campimetría y perimetría  
Electromiografía de músculos extraoculares (EMG) 
Evaluación sensorial con amblioscopio 
Referencias 
Capítulo 4. Diagnóstico clínico de alteraciones de la visión binocular sensorial y/o motora
Ambliopía 
Ambliopía funcional 
Ambliopía orgánica 
Correspondencia sensorial 
Correspondencia sensorial normal (CSN) 
Correspondencia sensorial anómala (CSA)  
Movimientos oculomotores y sus disfunciones 
Firmeza de fijación 
Seguimiento 
Movimientos sacádicos 
Alteraciones de la acomodación 
Hipofunción de la acomodación  
Hiperfunción de la acomodación 
Alteraciones vergenciales 
ACA bajo 
ACA alto 
ACA normal 
Endotropia 
Endotropia connatal 
Endotropia esencial del lactante o infantil 
Endotropia acomodativa  
Endotropia comitante adquirida 
Endotropia cíclica 
Microtropia pura 
Endotropia residual 
Endotropia consecutiva o sensorial 
Endotropias del adulto 
Exotropias 
Exotropia permanente o constante 
Exotropia congénita 
Exotropia sensorial o secundaria 
Exotropia consecutiva 
Exotropia intermitente 
Exotropia básica 
Exceso de divergencia verdadero 
Pseudo exceso de divergencia 
Desviación horizontal disociada (DHD) 
Síndromes alfabéticos 
Síndrome en A 
Síndrome en V 
Desviaciones verticales 
Hiperforia - hipoforia 
Hipertropia - hipotropia 
Desviación vertical primaria paralítica 
Desviaciones verticales primarias no paralíticas 
Desviaciones verticales secundarias 
Parálisis oculomotoras 
Parálisis del III nervio craneano 
Parálisis del IV nervio craneano  
Parálisis del VI nervio craneano 
Síndromes y otras alteraciones de la motilidad  
Síndrome de retracción de Duane 
Síndrome de Brown 
Síndrome de Moebius 
Síndrome de fibrosis congénita 
Fibrosis generalizada 
Fibrosis unilateral congénita 
Fibrosis congénita del recto inferior 
Estrabismo fixus 
Síndrome de retracción vertical 
Diagnóstico diferencial entre el IV par, el síndrome de Brown y la hiperfunción de ambos oblicuos superiores
Parálisis supranucleares 
De la mirada horizontal  
De la mirada vertical 
Enfermedades generales asociadas a estrabismo  
Miastenia Gravis (MG) 
Enfermedad tiroidea o enfermedad de Graves 
Hipertensión arterial 
Diabetes 
Lupus eritematoso sistémico (LES) 
Esclerosis múltiple (EM) 
Nistagmus 
Malformaciones craneoencefálicas 
Conclusiones 
Referencias 
Capítulo 5. Enfoque terapéutico: una mirada desde la experiencia
Introducción 
Principios generales de la terapia ortótica 
Componentes 
Requisitos 
Categorías 
Etapas 
Primera etapa: monocular 
Segunda etapa: biocular 
Tercera etapa: binocular 
Estabilización 
Diseño y secuencia 
Clasificación de casos 
Informe ortóptico 
Técnicas clasicas en la terapia ortóptica 
Etapa monocular 
Etapa biocular 
Etapa binocular 
Conclusiones 
Referencias 
Capítulo 6. Guías de tratamiento ortóptico y de terapia visual pasiva y activa, en pacientes con disfunciones y alteraciones de la visión binocular nivel monocular, biocular y binocular 
Métodos y equipos para tratamiento 
Oclusión 
Penalización 
Sectorización  
Prisma rotador  
Prismas correctores 
Prismas hipercorrectores o desequilibrantes 
Prismas inversos
Prismas de ayuda 
Filtros 
Luces más filtros 
Anteojos rojo-verde 
Eye Líghts™ 
Fototerapia sintónica  
Lentes positivos y negativos 
Lentes bifocales o progresivos 
Lentes iseicónicos 
Flippers 
Lentes de balanceo 
Balanceo bifocal 
Test de adaptación prismática - TAP 
Caja de luz 
Pelota de Marsden 
Móviles de colores fuertes 
Barra para movimientos oculomotores 
Aros y puntero 
Rotador 
Caleidoscopio 
Test de integración macular - MIT
Cartas de Hart 
Cartas de Rock 
Cheiroscopio 
CAM 
Amblioscopio 
Vision-Trainer  
Anaglifos y transanaglifos 
Separador de Remy 
Bolas de Brock 
Trazos de Groffman 
Encaje plano 
Equilibrio y balanceo 
Pensamiento y procesamiento 
Localizador espacial
Post-imágenes 
Regla de apertura 
Estereoscopio 
Estereogramas 
Test de velocidad lectora 
Vectograma de flexibilidad acomodativa y vergencial 
Vectograma para reservas fusionales y acomodativas 
Neurorehabilitador Visual N.R.Y™ 
Guías de práctica clínica 
Lineamientos generales
Guía N° 1. Modalidad de tratamiento pasivo en pacientes menores de tres años de edad con compromiso de la visión binocular 
Guía N° 2. Modalidad de tratamiento activo en pacientes menores de tres años de edad con compromiso de la visión binocular  
Guía N° 3. Modalidad de tratamiento pasivo en pacientes mayores de tres años de edad con compromiso de la visión binocular 
Guía N° 4. Modalidad de tratamiento activo en pacientes mayores de tres años de edad con compromiso de la visión binocular 
Guía N° 5. Modalidad de tratamiento pasivo en pacientes mayores de tres años de edad sin compromiso de la visión binocular 
Guía N° 6. Modalidad de tratamiento activo en pacientes mayores de tres años de edad sin compromiso de la visión binocular 

Conclusiones 

Referencias 

Anexos 
Reflexiones 

Índice de figuras 

Índice de tablas 
Libros Impresos 3x2
Botón empaque navideño
Todos los libros impresos-1-2022
ISBN: 9789588494500
Referencia: 297325

Compra el libro

Libro Impreso
Cargando comentarios…
Este producto no está disponible actualmente
Quiero saber cuando este producto está disponible