Título | Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales |
---|---|
Autor | Varios autores |
Biografía del Autor | |
Tabla de Contenido | Introducción Juan Gutiérrez y Juan Manuel Delgado Primera parte: la construcción del contexto teórico cualitativo Capítulo 1 Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias Fernando Conde 1.1. Las bases originarias de la polémica: sustantivismo pro-cualitativo versus formalismo pro-cuantitativo en la filosofía griega 1.2. Génesis de la modernidad occidental (protocapitalista) en la Baja Edad Media: la creación de las bases sociales y culturales para la matematización del mundo (Nivel Epistemológico) 1.2.1. Una primera transformación de lo cualitativo en cuantitativo (siglos XII y xm) 1.2.2. La transcendencia de esta aceptación en la historia de las relaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo 1.3. La plenitud de la modernidad: Newton y la matematización de la Naturaleza (Nivel Teórico) 1.4. La construcción experimental de la metodología y de la tecnología (Boyle) para la producción de los "datos" y de los "hechos" (Nivel Metodológico) 1.5. Max Weber y la racionalización-formalización de lo social 1.6. La revisión del paradigma cuantitativista dominante: los nuevos desarrollos científicos Capítulo 2 Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeologicas Andrés Davila 2.1 La radicalización de la dicotomía cuantitativismo/cualitativismo 2.1.1 Imperialismo cuantitativista 2.1.2. Triunfalismo cualitativista 2.2 Diseños de investigación: diseño táctico cuantitativista versus diseño estratégico cualitativista 2.3 Actividades y dispositivos: de lo distributivo a lo dialéctico Capítulo 3 La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social Alfonso Ortí 3.1 La complementariedad de los enfoques cualitativo-cuantitativo en el análisis de la realidad social: una complementariedad por deficiencia 3.2 Las técnicas de investigación cualitativa como prácticas estratégicas de investigación social concreta 3.3 El criterio de la adecuación metodológica en los modelos y niveles epistemológicos empleados en el análisis de la realidad social Capítulo 4 Procesos e instancias de reducción/formalización de la multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/reificación social en la praxis de la investigación social Fernando Conde 4.1 Las limitaciones de la actual polémica entre las perspectivas cualitativa y cuantitativa en la Investigación Social 4.2 Niveles más particulares y desagregados en la configuración de las disintas instancias o espacios de configuración de lo social 4.2.1. La temporalización histórica 4.2.2. La innominación/nominación 4.2.3. La poliheterotopía 4.2.4. La configuración simbólica 4.2.5. La valoración simbólica 4.2.6. La configuración semántica 4.3 Las topologías 4.3.1. La dimensionalización referencial 4.4. El espacio euclídeo: el espacio plano y homogéneo de las cifras 4.4.1. La denominación/denotación 4.4.2. La distribución extensiva 4.4.3. La escalación 4.4.4. El recuento Capítulo 5 Metodología, contexto y reflexividad Una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social Francisco J. Noya Miranda 5.1. Introducción: sujeto, objeto y contexto 5.2. Filosofía y metodología de la reflexividad y el contexto 5.3. El análisis de contextos en la ISCUAN 5.4. El análisis de contextos en la ISCUAN 5.4.1. Hermenéutica objetiva 5.4.2. Método de las narrativas comparadas 5.4.3. Análisis de contenido contextual 5.4.4. Pragmática lingüística de la organización 5.4.5. Metodología cuadrícula-grupo-manipulación ("grid-group-manipulation") de análisis cultural 5.4.6. Metodología de la policontexturalidad 5.4.7. Constructivismo ecológico 5.5. Conclusiones, precauciones, advertencias e "incorporaciones" Notas al capítulo 5 Capítulo 6 Teoría de la observación Juan Gutiérrez; Juan Manuel Delgado 6.1. Introducción: la pluralidad de tipos de observación y sus fundamentos 6.2. La observación participante 6.2.1. Características de la observación participante 6.2.2. Bases metodológicas: ¿hay un método etnográfico? 6.2.3. Etnografías experimentales 6.2.4. Problemas y limitaciones de la observación participante 6.2.5. El debate emic/etic 6.3. Un modelo de tecnología de la observación endógena: la auto-observación 6.3.1. Fundamentación epistemológica 6.3.2. Característica de la auto-observación 6.3.3. Limitaciones y problemas de la auto-observación Segunda parte Las técnicas y las prácticas de investigación Capítulo 7 Análisis de contenido Pablo Navarro, Capitolina Diaz 7.1. El marco epistemológico 7.2. Los elementos de análisis y las estrategias de investigación 7.2.1. Los niveles del fenómeno de la comunicación 7.2.2. Las dimensiones pragmáticas del fenómeno de la comunicación 7.2.3. Las dinámicas pragmáticas del fenómeno comunicativo 7.2.4. Las estrategias de investigación 7.3. El procedimiento estándar del AC 7.4. Los métodos y las técnicas de AC 7.4.1. Métodos centrados en el nivel sintáctico 7.4.2. Métodos centrados en el nivel semántico 7.4.3. Métodos centrados en el nivel pragmático 7.4.4. Los métodos desde el punto de vista de las dimensiones pragmáticas de la comunicación 7.4.5. Los métodos desde el punto de vista de las dinámicas pragmáticas de la comunicación 7.4.6. Los métodos desde el punto de vista de las estrategias de investigación 7.5. Apéndice: programas de ordenador para el análisis textual 7.5.1. Información general sobre programas y procesos de análisis 7.5.2. Descripción de algunos paquetes de programas Notas al capítulo 7 Capítulo 8 Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa Luis Enrique Alonso 8.1. Introducción: el grupo de discusión y las entrevistas en profundidad. Su lugar diferencial como prácticas de la sociología cualitativa 8.2. La entrevista abierta en sus usos 8.3. La práctica de la entrevista en profundidad 8.4. El contrato comunicativo 8.5. La interacción verbal 8.6. La entrevista, el contexto social y la construcción del sentido Notas al capítulo 8 Capítulo 9 La entrevista psicológica Carlos Rodríguez Sutil 9.1 Introducción 9.2 Tácticas y estrategias 9.3. Objetivos y fases de la entrevista 9.3.1. Entrada 9.3.2. Indagación 9.3.3. Encuadre 9.4. Elementos 9.4.1. Contexto 9.4.2. Entrevistador 9.4.3. Sujeto entrevistado 9.5. Sobre la forma de conducir la entrevista Capítulo 10 Historias de vida e historia oral Cristina Santamarina, José Miguel Marinas 10.1. El síntoma biográfico 10.2. Las etapas y modalidades de la historia oral 10.2.1. Primera fase: el antropologismo conservacionista 10.2.2. Segunda fase: los estudios de la marginación 10.2.3. Tercera fase: el estudio de las sociedades complejas 10.2.4. Dimensiones 10.2.5. ¿Cómo se entiende el proceso de producción? 10.2.6. El proceso de interpretación 10.3. Las cuatro dimensiones centrales en la producción-interpretación de una historia de vida 10.3.1. El problema de la escucha y la producción discursiva 10.3.2. La recuperación del pasado 10.3.3. El problema de la identidad 10.3.4. El problema de la memoria individual y colectiva 10.4. Otras cuestiones de método 10.4.1. La elección del problema y de la perspectiva 10.4.2. El diseño de la investigación 10.4.3. Los "datos" y su interpretación Notas al capítulo 10 Capítulo 11 Grupos de discusión Manuel Canales, Anselmo Peinado 11.1. El estatuto sociológico del discurso social 11.2. El grupo de discusión y el discurso social 11.3. La "forma" del grupo de discusión 11.3.1. La forma-grupo ' 11.3.2. La forma-discusión 11.4. El grupo de discusión y otras técnicas de investigación social 11.4.1 Frente a Ia invesrioación cuantitativa 11.4.3. Grupo de discusión y entrevista en profundidad 11.4.4. Grupo de discusión y entrevista de grupo 11.5. La técnica del grupo de discusión 11.5.1. Demanda del cliente y diseño 11.5.2. Fase de campo 11.6. La dinámica del grupo de discusión 11.6.1. La intervención inicial 11.6.2. La convergencia en la estructura del sentido 11.6.3. ¿De qué modo interviene el prescriptor durante la sesión? Notas al capítulo 11 Capítulo 12 De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales Alejandro Ávila Espada, Antonio Garcia de la Hoz 12.1. Antecedentes histórico-filosóficos de la psicoterapia de grupo 12.1.1. El grupo como objeto filosófico 12.2. Pioneros de la psicoterapia de grupo 12.2.1. La prehistoria del grupo: el individuo en el grupo 12.2.2. La prehistoria del grupo: el grupo en sociedad 12.3. El grupo terapéutico según Bion 12.4. El psicodrama de J. L. Moreno 12.5. El grupo-análisis de Foulkes 12.6. El aparato psíquico grupal de R. Kaés 12.7. La concepción operativa: aportaciones de E. Pichon Riviere 12.7.1. El modelo del cono invertido 12.7.2. El Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO) 12.7.3. Grupo familiar y grupo operativo 12.7.4. La concepción operativa del grupo 12.8. El modelo analítico-vincular 12.8.1. Aspectos conceptuales 12.8.2. Dispositivos técnicos 12.9. Posibilidades y límites de los grupos terapéuticos y sus derivados como técnicas cualitativas de investigación social 12.9.1. Grupo terapéutico 12.9.2. Grupo intensivo periódico 12.9.3. Grupo "laboratorio" o intensivo no periódico 12.9.4. Grupo de sensibilización 12.9.5. Grupo familiar 12.9.6. Grupo de discusión 12.9.7. Grupo operativo 12.9.8. Grupo de reflexión Capítulo 13 Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista Marcelo Pakman 13.1. Investigación, intervención y objetividad 13.2. Participación, reflexión y epistemología de la praxis 13.3. El terapeuta y sus metáforas 13.4. Reflexividad y participación 13.5. Participación, lenguaje y paradigma narrativo 13.6. Un círculo epistémico de organizadores para prácticas terapéuticas constructivistas 13.6.1. El lenguaje epistemológico 13.6.2. El lenguaje clínico (técnicas, temas y contextos de la conversación) 13.6.3. El lenguaje orientador del proceso terapéutico 13.7. Orientadores del proceso terapéutico constructivista 13.7.1. Mantener un bajo nivel de hipotetización y de apego a las hipótesis: un ejercicio de creencia/desapego 13.7.2. Promover circularidad en acción: la danza de la observación mutua 13.7.3. Mantener una "pasión educada", validando múltiples voces 13.7.4. Promover una atmósfera de connotación positiva, sin ser ingenuos 13.7.5. Operar con apertura: unificar lenguajes 13.7.6. Usar el pasado (y todo lo demás) para organizar el futuro y abrir alternativas deseables 13.7.7. Generar eventos en el encuentro terapéutico 13.7.8. Una posible organización del tiempo 13.7.9. Criterios o parámetros axiológicos Notas al capítulo 13 Capítulo 14 La organización egoísta. Clausura operacional y redes conversacionales Víctor Bronstein, Juan Carlos Gaillard, Alejandro Piscitelli 14.1. Del lenguaje en las organizaciones a las organizaciones en el lenguaje 14.1.1. Creando organizaciones con palabras 14.1.2. Capacidades cognitivas de la organización 14.2. Redes conversacionales 14.2.1. Las conversaciones de/en la red 14.2.2. Los nodos de la red: acuerdos de segundo orden 14.2.3. Acuerdos de orden "n" y coreografía institucional 14.3. Dinámica de las organizaciones 14.3.1. Clausura operacional, organizaciones y sistemas vivientes 14.3.2. Resignación de autonomía 14.4. Más allá de la segunda cibernética: termodinámica de la organización 14.4.1. ¿Hacia dónde van las organizaciones? 14.4.2. Poder, autonomía y descripciones Capítulo 15 De los movimientos sociales a las metodologías participativas Tomás R. Villasante 15.1. Pluralismo metodológico y participación 15.1.1. La rebelión del laboratorio 15.1.2. El pluralismo metodológico hasta cierto punto 15.1.3. Las potencialidades que se abren 15.2. Técnicas y técnicos empleados 15.2.1. Analizadores prácticos desde los movimientos 15.2.2. Técnicos aprendiendo lo integral 15.2.3. La urgencia de las actuales implicaciones 15.3. La Investigación-Acción-Participativa 15.3.1. Sujetos con sujetos, paridos y partidos 15.3.2. Fragmentos y participación 15.3.3. Implicación en los juegos de espejos 15.4. Praxeología 15.4.1. La praxis y sus sentidos 15.4.2. De los grupos a las aperturas potenciadoras 15.4.3. Necesidad sentida y preguntas problematizadoras 15.5. Las aportaciones del socioanálisis 15.5.1. El analizador que provoca 15.5.2. Cuadro de perspectivas metodológicas 15.6. Prácticas para descubrir lo nuevo 15.6.1. La producción en los grupos personalizados 15.6.2. Triangulaciones en espacios no simétricos 15.7. La programación IAPIPAI 15.7.1. El autodiagnóstico para tocar fondo 15.7.2. Negociar para construir el programa 15.7.3. Desarrollar y evaluar lo realizado Tercera parte Las metodologías de análisis del discurso e interpretación científico social Capítulo 16 Análisis semiótico del discurso Gonzalo Abril 16.1. Introducción 16.1.1. De la semiótica estructural al análisis del discurso 16.1.2. De los códigos a las inferencias 16.2. Sintáxis, semántica y pragmática 16.2.1. La interdependencia de los tres órdenes de regularidad semiótica 16.2.2. Cuestiones semántica 16.2.3. Más allá de la semántica 16.3. Niveles del sentido 16.3.1. Significado léxico, significado indicial Y sentido interlocutivo 16.3.2. Frase Y enunciado 16.3.3. La autorreferencia del enunciado 16.4. El decir sin decir 16.4.1. La actividad inferencial 16.4.2. La presuposición 16.4.3. La implicatura 16.5. La performatividad y los actos ilocutivos 16.5.1. Constatativos y performativos 16.5.2. La operación ilocutiva 16.5.3. Actos discursivos, instituciones y sujetos 16.6. La polifonía del discurso 16.6.1. El sujeto dialógico 16.6.2. Expresiones polifónicas Notas al capítulo 16 Capítulo 17 Formación discursiva, semántica y psicoanálisis Francisco Pereña 17.1. Lenguaje, sujeto y discurso social 17.1.1. El exilio de la naturaleza 17.1.2. La equivocidad radical del hablar 17.1.3. El discurso social 17.2. Situación social, sentido y formación discursiva 17.3. Del triángulo culinario al triángulo sémico 17.3.1. Triángulo culinario, triángulo sémico e imagen de la mujer 17.4. Triángulo psicoanalítico 17.5. Exoducción Notas al capítulo 17 Capítulo 18 Análisis del discurso y teoría psicoanalítica Félix Recio 18.1. Psicoanálisis Y lenguaje 18.1.1. En tomo a la lingüística 18.1.2. Freud: las dos vertientes del lenguaje 18.2. Estructura de la palabra 18.3. El discurso como lazo social 18.4. Sobre psicoanálisis e investigación social 18.4.1. El estatuto del psicoanálisis 18.4.2. Sobre investigación con grupos de discusión Y psicoanálisis 18.5. Apéndice: definición de algunos conceptos empleados Notas al capítulo 18 Capítulo 19 Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la intencionalidad Fernando J. García Selgas 19.9.1. Comprender la acción: sentido e intencionalidad 19.9.2. El trasfondo de la intencionalidad 19.2.1. Argumentos para la aceptación del trasfondo 19.2.2. Aproximación a algunos rasgos del trasfondo 19.2.3. Sobre la naturaleza del trasfondo 19.9.3. Las manifestaciones actuales del trasfondo 19.3.1. Procesos de identidad 19.3.2. Habitus 19.3.3. Encarnación 19.9.4. Naturalización del sentido e historicidad de la encamación 19.4.1. Primacía y redefinición de las manifestaciones 19.4.2. Desarrollos empíricos 19.4.3. Aclaraciones limítrofes 19.9.5. Resumen, conclusiones y algunas implicaciones Notas al capítulo 19 Capítulo 20 Metodología participante con rigor Gordon Pask 20.1. Introducción 20.2 El carácter de la Teoría de la Conversación y la teoría de la Interacción de Actores 20.3. Alguna formalización 20.4. Algunas predicciones formuladas y resultados obtenidos 20.5. Otra anotación 20.6. Representación gráfica 20.6.1. La forma de los conceptos 20.6.2. Grupos coherentes 20.6.3. Rallas que se desdoblan, criterios de validez 20.6.4. Incoherencias y sus soluciones 20.6.5. Ambigüedades en general 20.6.6. La periferia 20.6.7. Acción de interacción 20.6.8. Operadores preposicionales 20.6.9. Más allá de la Teoría de la Conversación 20.6.10. La Teoría de la Interacción de Actores 7. Algunas observaciones Capítulo 21 Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual Juan Luis Pintos 21.1. El modelo de metodología socio cibernética de Niklas Luhmann 21.1.1. Emergencia de la perspectiva luhmaniana 21.1.2. Método funcional 21.1.3. Una teoría funcional de los sistemas sociales 21.1.4. Observación, referencia, construcción 21.1.5. Códigos, criterios y programas 21.2. Un modelo de análisis de los imaginarios sociales: algunas especificaciones metodológicas 21.2.1. El marco de referencias espaciotemporales 21.2.2. La construcción bifocal de la realidad social 21.2.3. El análisis de los imaginarios sociales Notas al capítulo 21 Capítulo 22 Socioanálisis cibernético. Una teoría de la auto-organización social Juan Gutiérrez, Juan Manuel Delgado 22.1. Introducción: socio análisis y sociología positiva 22.2. Sistemas reversibles y sistemas irreversibles 22.3. Análisis de la fractalidad social 22.4. Neguentropía. Un modelo de participación conversacional 22.4.1. Recursos interpretativos 22.5. Algunos campos de aplicación 22.5.1. Socioanálisis Cibernético e investigación social en Dupuy 22.6. Conclusiones Notas al capítulo 22 Glosario Referencias bibliográficas Bibliografía comentada |
Tipo | Libro |
ISXN | 9788477382263 |
Año de Edición | 2007 |
Núm. Páginas | 670 |
Peso (Físico) | 1050 |
Tamaño (Físico) | 17 x 23 cm |