De: $0,00Por: $73.000,00ou X de
Título | Metrópoli, espacio público y consumo |
---|---|
Autor | Emilio Duhau, Angela Giglia |
Tabla de Contenido | Índice general Samaria Nota y agradecimientos Introducción Primera parte LA METRÓPOLI: DE LA MODERNIDAD A LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA 1.El orden metropolitano contemporáneo: entre la fragmentación y la interdependencia Hacia una teoría de los fragmentos urbanos Metropolización y orden urbano La metrópoli posfordista europea: el caso de París La metropolización estadunidense: del desarrollo suburbano a la posmetrópolis La metrópoli posdesarrollista latinoamericana La Ciudad de México: de la concentración urbano-industrial a la economía de servicios y la explosión de la informalidad urbana II. Metrópolis y espacio público en el siglo XXI: conceptos y realidades El espacio público como problema y los nuevos escenarios metropolitanos Nuevos escenarios en las metrópolis de América Latina La Ciudad de México: las formas de producción del espacio habitado y la división social del espacio Tendencias recientes en la producción del espacio metropolitano y los espacios públicos en la Ciudad de México Segunda parte EL ESPACIO PÚBLICO: CONFLICTO y ORDEN URBANO III. Orden urbano y conflictos por el espacio Formas de producción del hábitat y orden urbano Orden urbano y conflictos por el espacio Contextos urbanos y conflictos por el espacio La ciudad del espacio disputado La ciudad del espacio homogéneo La ciudad del espacio colectivizado La ciudad del espacio negociado (ciudad informal) IV. Los avatares del espacio público: del tipo ideal a los microórdenes contemporáneos El espacio público como tipo ideal Las transformaciones recientes del espacio público 138 Especificidades del espacio público en la Ciudad de México V.La ciudad central: un espacio disputado Cuatro ventanas sobre la ciudad central Cuando el espacio habitado es un espacio central Las amenazas de una centralidad revalorada El espacio disputado y la dinámica metropolitana VI. Urbanidad y espacios públicos en las colonias populares 189 ¿Existen espacios públicos en las colonias populares de la Ciudad de México? Espacio público: ¿contenedor o contenido? La urbanidad sui generis de las colonias populares 198 Espacios y tiempos del «encuentro con el otro» Urbanidad popular y nuevas centralidades Hacia una problematización de la vida pública en las colonias populares Tercera parte EL CONSUMO: HACIA UNA TEORÍA SOCIOESPACIAL DE LAS PRÁCTICAS VII. Lugares, actores y prácticas recreativas Prácticas de consumo y reconfiguración global de la oferta comercial La división social de los espacios públicos en la Ciudad de México Prácticas recreativas y lugares de consumo en la metrópoli Salir a pasear Salir a comer Ir al cine A manera de conclusión: a cada quién sus lugares VIII. Ir de compras. Diversificación de la oferta comercial y estratificación socioespacial Prácticas y alternativas de compra en la zona metropolitana Prácticas de consumo y estratificación socioespacial Algunas reflexiones para concluir Conclusiones Del orden de las prácticas a las prácticas de los microórdenes Bibliografía Fuentes hemerográficas Índice |
Tipo | Libro |
ISXN | 9786071634924 |
Año de Edición | 2016 |
Núm. Páginas | 324 |
Peso (Físico) | 370 |
Tamaño (Físico) | 14.5 x 22 cm |
Acabado (Físico) | Tapa Rústica |