A la luz crepuscular del Siglo de las Luces, el ímpetu conquistador de Napoleón Bonaparte y la fuerza científica de la Revolución industrial dejaron su impronta en los viajeros del siglo XIX. Imponer la deslumbrante civilización occidental a los pueblos "primitivos" fue uno de los grandes imperativos europeos de la época. Entre julio de 1837 Y noviembre de 1839, Isidore Lówenstern, ataviado con estas vestiduras ideológicas -y auxiliado por una profunda inclinación monárquica- emprendió un viaje alrededor del mundo con el fin de explorar y revelar los paisajes desconocidos de otras regiones, fueran americanas, asiáticas o africanas. México. Memorias de un viajero es el retrato que L6wenstern trazó del México de 1838. Ante sus ojos, la incipiente nación, con su exotismo natural y culinario, sus experimentos políticos y culturales, aparece como una imagen pervertida del modelo occidental: una sociedad conformada por holgazanes, ladrones y borrachos a quienes sólo el ilustrado tutelaje de un monarca podría salvar. Sin proponérselo, L6wenstern reveló una radiografía perfecta de la identidad europea (antes que la mexicana) durante el siglo XIX, una esmerada proyección del "otro", envilecido y salvaje.México. Memorias de un viajero es el retrato que L6wenstern trazó del México de 1838. Ante sus ojos, la incipiente nación, con su exotismo natural y culinario, sus experimentos políticos y culturales, aparece como una imagen pervertida del modelo occidental: una sociedad conformada por holgazanes, ladrones y borrachos a quienes sólo el ilustrado tutelaje de un monarca podría salvar. Sin proponérselo, L6wenstern reveló una radiografía perfecta de la identidad europea (antes que la mexicana) durante el siglo XIX, una esmerada proyección del "otro", envilecido y salvaje.
Atributos LU
Título | México. Memorias de un viajero |
---|
Autor | Isidore Löwenstern |
---|
Tabla de Contenido | Prólogo
México. Memorias de un viajero
Prefacio
I. Llegada a México. Veracruz. II. Xalapa III. Puebla de los Ángeles. Cholula IV. México V. México. La vida VI. Gobierno VII. Población. Estado militar VIII. Establecimientos científicos IX. Hospitales. Ceremonias religiosas X. México. Estancia
XI. Costumbres mexicanas XII. Costumbres (continuación) XIII. Los indios. Las razas mezcladas XIV. Excursión a las ruinas de Xochicalco y a la caverna de Cacahuamilpa XV. Continuación de la excursión a Xochicalco y Cacahuamilpa XVI. Excursión a las minas de Real del Monte XVII. Regreso de Real de Monte XVIII. Alrededores de la capital. Pirámides de los Remedios y de Tepatitlán XIX. Observaciones sobre las pirámides mexicanas XX. Hombres de Estado y militares célebres
XXI. Salida de la capital XXII. Querétaro. Celaya. Guanajuato XXIII. Minas de Guanajuato. Ruta de Guadalajara XXIV. Guadalajara XXV. Salida de Guadalajara hacia Tepic XXVI. Tepic. Salida hacia Mazatlán XXVII. Continuación de la ruta hacia Mazatlán XXVIII. Mazatlán. El pronunciamiento XXIX. Continuación de Mazatlán XXX. El cordonazo XXXI. Conclusión
Anexo: Equivalencia de pesos y medidas entre México y Francia |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9786071610959 |
---|
Año de Edición | 2012 |
---|
Núm. Páginas | 248 |
---|
Peso (Físico) | 320 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.5 x 21 cm |
---|