La comunicación y la paz parecen categorías tan obvias, que por lo mismo se hace muy difícil encontrar su articulación. Aproximarse a los fundamentos epistemológicos de esa relación, así como a los dispositivos simbólicos, técnicos y sociales, entre otros, que hacen de bisagra entre las dos categorías, ha sido el compromiso de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás, en estos primeros diez años de labores.En áreas como el desarrollo cotidiano de las actividades de la Facultad, los debates permanentes entre profesores, los proyectos de investigación, los trabajos modulares de los estudiantes, las reflexiones que nos aportan frecuentemente los invitados externos y las practicas profesionales de los estudiantes de último año, es donde ha venido ganando espesor la compresión, siempre incompleta, sobre la manera como la comunicación emerge en medio de todo tipo de conflictos, y como ella misma se convierte en mecanismo dinamizador hacia la solución de los mismos.A lo largo de esta década hemos tejido muchos hilos en la búsqueda de consolidar una comprensión, un pensamiento y una propuesta en torno a los alcances de una comunicación que, estando en el corazón mismo de las tensiones humanas, se erija como la salida inteligente en el manejo de las mismas. Convencidos de esa posibilidad, seguimos avanzando en la consolidación académica de un proyecto que sentimos cada vez más necesario y urgente para nuestra sociedad.Estas razones hacen aún más significativa la aparición de este número de la revista , que los dos últimos años se ha convertido en el vehiculo de expresión de las ideas, los avances y los desarrollos de nuestra Facultad, y que en sus páginas despliega nuevos aportes en una temática que convoca cada vez más los afanes y anhelos de un país que vive en medio de múltiples conflictos y que necesita cada vez más de auténticas formas de comunicación.En áreas como el desarrollo cotidiano de las actividades de la Facultad, los debates permanentes entre profesores, los proyectos de investigación, los trabajos modulares de los estudiantes, las reflexiones que nos aportan frecuentemente los invitados externos y las practicas profesionales de los estudiantes de último año, es donde ha venido ganando espesor la compresión, siempre incompleta, sobre la manera como la comunicación emerge en medio de todo tipo de conflictos, y como ella misma se convierte en mecanismo dinamizador hacia la solución de los mismos.A lo largo de esta década hemos tejido muchos hilos en la búsqueda de consolidar una comprensión, un pensamiento y una propuesta en torno a los alcances de una comunicación que, estando en el corazón mismo de las tensiones humanas, se erija como la salida inteligente en el manejo de las mismas. Convencidos de esa posibilidad, seguimos avanzando en la consolidación académica de un proyecto que sentimos cada vez más necesario y urgente para nuestra sociedad.Estas razones hacen aún más significativa la aparición de este número de la revista , que los dos últimos años se ha convertido en el vehiculo de expresión de las ideas, los avances y los desarrollos de nuestra Facultad, y que en sus páginas despliega nuevos aportes en una temática que convoca cada vez más los afanes y anhelos de un país que vive en medio de múltiples conflictos y que necesita cada vez más de auténticas formas de comunicación.A lo largo de esta década hemos tejido muchos hilos en la búsqueda de consolidar una comprensión, un pensamiento y una propuesta en torno a los alcances de una comunicación que, estando en el corazón mismo de las tensiones humanas, se erija como la salida inteligente en el manejo de las mismas. Convencidos de esa posibilidad, seguimos avanzando en la consolidación académica de un proyecto que sentimos cada vez más necesario y urgente para nuestra sociedad.Estas razones hacen aún más significativa la aparición de este número de la revista , que los dos últimos años se ha convertido en el vehiculo de expresión de las ideas, los avances y los desarrollos de nuestra Facultad, y que en sus páginas despliega nuevos aportes en una temática que convoca cada vez más los afanes y anhelos de un país que vive en medio de múltiples conflictos y que necesita cada vez más de auténticas formas de comunicación.Estas razones hacen aún más significativa la aparición de este número de la revista , que los dos últimos años se ha convertido en el vehiculo de expresión de las ideas, los avances y los desarrollos de nuestra Facultad, y que en sus páginas despliega nuevos aportes en una temática que convoca cada vez más los afanes y anhelos de un país que vive en medio de múltiples conflictos y que necesita cada vez más de auténticas formas de comunicación.Miradas, que los dos últimos años se ha convertido en el vehiculo de expresión de las ideas, los avances y los desarrollos de nuestra Facultad, y que en sus páginas despliega nuevos aportes en una temática que convoca cada vez más los afanes y anhelos de un país que vive en medio de múltiples conflictos y que necesita cada vez más de auténticas formas de comunicación.