El modelo de gestión del potencial humano para el fortalecimiento de la actividad empresarial en población vulnerable de Santiago de Cali, tiene sus fundamentos teóricos en la gestión basada en competencias, la gestión de proyectos de base tecnológica y la incubación. Se le ha incorporado el enfoque a procesos, las técnicas y herramientas ingenieriles, para el desarrollo del aprendizaje colaborativo y para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos. Se conceptualizan los términos, como capital social, indicador de desarrollo humano, población vulnerable, informalidad, emprendimiento, empresarísmo y gestión de proyectos. El problema de investigación lo constituye la falta de competencias de la población vulnerable de Santiago de Cali para la creación, operacionalización y sostenimiento de la actividad empresarial, como fuente de empleo y generación de ingresos. Esto ha generado una actividad empresarial informal que no permite la autosostenibilidad ni acceder a las fuentes de financiación y a los beneficios de los planes de desarrollo. El problema de investigación lo constituye la falta de competencias de la población vulnerable de Santiago de Cali para la creación, operacionalización y sostenimiento de la actividad empresarial, como fuente de empleo y generación de ingresos. Esto ha generado una actividad empresarial informal que no permite la autosostenibilidad ni acceder a las fuentes de financiación y a los beneficios de los planes de desarrollo. La hipótesis plantea que con la aplicación de un modelo de gestión basado en competencias la población vulnerable de Santiago de Cali logrará elaborar proyectos empresariales que puedan ser formalizados y articularse a una red social de apoyo empresarial. Un aspecto importante del modelo es el desarrollo de un plan de formación en competencias. Durante la investigación se utilizaron diferentes métodos y la práctica de técnicas.