La recesión mundial, el fenómeno de la estanflación en los países industrializados, el proteccionismo, el alza de las tasas de interés internacionales, el deterioro de los términos de intercambio de los productos exportables de América Latina, la disminución de los créditos de la banca acreedora, el insuficiente ahorro interno, latinoamericano y la falta de inversión extranjera directa, son factores que se analizan en esta obra, en relación con la dependencia económica de América Latina. La problemática de este ensayo girara en torno a la realidad económica de América Latina, examinando diferentes variables, dentro de los marcos de referencia que han contribuidoa explicar la evolución económica de la región, a saber, el neoliberalismo y el estructuralismo. Se identifica el proceso de endeudamientoregional, considerando sus causas endógenas y exógenas. Se examinan, igualmente, las alternativas propuestas para la solución de la crisis económica latinoamericana, según los enfoques propuestos. Por último, se evalúa la eficiencia de los modelos aplicados que pretenden sentar las bases del desarrollo económico de las naciones latinoamericanas. a explicar la evolución económica de la región, a saber, el neoliberalismo y el estructuralismo. Se identifica el proceso de endeudamientoregional, considerando sus causas endógenas y exógenas. Se examinan, igualmente, las alternativas propuestas para la solución de la crisis económica latinoamericana, según los enfoques propuestos. Por último, se evalúa la eficiencia de los modelos aplicados que pretenden sentar las bases del desarrollo económico de las naciones latinoamericanas. regional, considerando sus causas endógenas y exógenas. Se examinan, igualmente, las alternativas propuestas para la solución de la crisis económica latinoamericana, según los enfoques propuestos. Por último, se evalúa la eficiencia de los modelos aplicados que pretenden sentar las bases del desarrollo económico de las naciones latinoamericanas.