Contenido
Prólogo
Introducción
Capítulo 1: mente y acción
1.1 El problema de la mente. Algunas concepciones filosóficas en la discusión sobre la conciencia y la intencionalidad
1.2 Breve aproximación a la explicación dualista sobre la mente
1.3 En contra de la doctrina oficial
1.3.1 El error categorial de la teoría oficial dualista
1.4 La mente: el espacio en el que rigen las leyes racionales del lenguaje
1.5 El "concepto mentalístico" como rechazo del dualismo y del conductismo
1.6 La subjetividad de las experiencias conscientes. Una nueva metafísica de la mente
1.7 Materialismo y eliminativismo: concepciones fisicalistas de la conciencia
1.8 El dualismo actual: "Brainbound & Extended"
1.9 Entre los límites de lo científico y lo filosófico
1.10 El emergentismo biológico como superación del dualismo heredado
1.10.1 Doce rasgos de la naturaleza biológica de la conciencia
1.10.2 Conciencia, intencionalidad y trasfondo en el emergentismo biológico
1.11 Hacia una concepción biopragmática de los estados mentales. Una crítica al emergentismo biológico
1.12 De los estados mentales individuales a los estados mentales colectivos: conciencia e intencionalidad colectiva
1.12.1 Concepciones estructuralistas de la conciencia colectiva
1.12.2 Colectividad. De! estructuralismo al emergentismo biológico
1.12.3 Mente, lenguaje y acción como elementos de la ontología biopragmática de las construcciones colectivas
1.12.4 El contenido intencional y la acción
1.12.4.1 ¿Puede un estado mental ser la causa de una acción?
Capítulo 2: lenguaje y pensamiento
2.1 Algunas relaciones entre lenguaje, racionalidad y mente
2.2 ¿Existe pensamiento sin lenguaje o lenguaje sin pensamiento?
2.3 Lenguaje y razón. influencia de los modernos en algunos estudiosos del lenguaje e! siglo XX
2.4 Del análisis del lenguaje formal al análisis del lenguaje ordinario
Un giro pragmático-Lingüístico en la filosofía
2.5 La dimensión pragmática de! lenguaje. Actos de habla perlocucionarios e ilocucionarios
2.6 La pragmática del lenguaje: una crítica a la razón imperativa
2.7 Análisis de! juicio: diálogo entre la teoría trascendental y los actos de habla
2.8 Entre el descriptivismo y el prescriptivismo
La asunción de obligaciones en e! uso del lenguaje
2.8.1 El problema de la guillotina
2.8.2 El paso del "es" al "debe" searleano
2.8.3 El lenguaje como imperativo del compromiso y la obligación
2.9 No existe pensamiento sin lenguaje ni lenguaje sin pensamiento
Capítulo 3: instituciones sociales: lenguaje, mente y acción
3.1 Concepción estructuralista de la realidad social
3.2 Teoría naturalista de la ontología social
3.3 Ontología subjetiva y epistemología objetiva de la realidad social
3.4 Conocimiento y poder en las instituciones sociales
3.5 La acción humana en las instituciones sociales
3.6 La realidad social como resultado de procesos biopragmáticos en la relación lenguaje-mente-acción. Una crítica al sesgo emergentista biológico
3.7 Las falencias del emergentismo biológico en la teoría social
Capítulo 4: ontología biopragmática de la institución moral
4.1 Algunos problemas en la discusión moral
4.2 Hacia una comprensión de la moral como institución biopragmática
4.3 De los hechos del mundo a los hechos morales
4.4 De las descripciones a las prescripciones morales
4.5 El problema de los juicios morales
4.5.1 La objetividad de los juicios morales
4.5.2 Los juicios morales como enunciados extensionales
4.6 Incidencia de la conciencia y la intencionalidad en el juicio moral
4.6.1 El juicio moral: acto mental y proferencia valorativa
4.7 Características del discurso moral
4.8 El papel de los estados mentales colectivos en la naturaleza moral
4.9 Intencionalidad y conciencia colectivas en la acción moral
4.10 Características de la acción moral
4.11 Razones para las acciones morales
4.12 Conciencia e intencionalidad colectiva en los juicios morales: en busca de la ontología de moralidad humana
4.13 El conocimiento sobre lo "bueno" y lo "malo"
4.14 Lenguaje, conciencia e intencionalidad como condiciones sine quibus non de la existencia de la moral como una institución biopragmática
4.14.1 Las normas en la institución moral
4.15 Institución moral: subjetividad óntica vs. objetividad epistémica
Glosario
Bibliografía