Características:
I. Flor y canto: La poética y política del goce
La promiscuidad de poéticas en la América Hispana
Jouissance, carnaval y los sentidos del goce
Hacia un sujeto autónomo, no dictador
Poesía en una Latinoamérica (pos)moderna
Primer Segmento.
La poesía, representación del goce
Segundo segmento.
El debate cultural en América Latina
Tercer segmento.
El lugar de la poesía
II. Goce y escándalo público: El dadaísmo colombiano
La guerrilla estética de los años sesenta
Fundación de la fiesta
A solas con la ciudad
La oblicua tecnología del goce
En torno a nada: El exilio del sentido
III. Identidades dislocadas: Alejandra Pizarnik y Cristina Peri Rossi
El exilio del sentido: “Cuando las palabras no guarecen” (Pizarnik)
Las “del otro lado”: Escritura y orientación sexual
La política lujuriosa de Cristina Peri Rossi
Diáspora y mutualidad
IV. El acto de la autonomía y las alianzas: Rosario Ferré y
Gioconda Belli
Diáspora y mutualidad
El goce y el acto barrocos en Fábulas de la garza desangrada
La lógica del goce, o De la costilla de Eva
Mutualidad y participación
V. Un goce de vida o muerte: Poesída y los “desechables” de
Medellín
Participación y exclusión
Identidades errátiles: Una ética del contacto
Hacia la otra orilla
Conclusión
Bibliografía
I. Obras Analizadas
II. Fuentes literarias aludidas como referencia
III. Estudios críticos y teóricos
Poemas citados extensamente
Índice analítico