Para una historia de América perfila la originalidad y los rasgos esenciales del proceso histórico del subcontinente americano, sin pretender ofrecer un panorama exhaustivo de su evolución. Los tres volúmenes presentan una historia culturalmente nueva, donde se recoge el cambio de perspectivas e interpretaciones, como resultado de la renovación generacional de estudiosos, así como de los cambios en el interés cultural en el mundo americano, en las últimas décadas. Se quiso captar dicha renovación cultural al reunir a un nutrido grupo de estudiosos para producir los tres volúmenes que componen la obra para una historia de América. Es ésta una gran empresa cultural americana cuya finalidad última constituye una invitación a pensar la historia en términos continentales y no como una mera adición de historias nacionales o regionales. El primer volumen presenta las dimensiones estructurales de la evolución americana. Los autores, mediante un gran esfuerzo intelectual, reflexionan en torno a los rasgos esenciales y profundos de la historia continental y logran desentrañar y explicar el desenvolvimiento de la América, ni más ni menos en un arco temporal de cuatro milenios. Este volumen inicial, no pretende ser exhaustivo; en cambio, introduce al lector en los procesos básicos que conforman el espacio geohistórico, propone las formas que adoptaron los componentes económicos y sociales y, de similar modo, señala las transformaciones que ocurrieron en el ámbito de la cultural material y de los imaginarios colectivos. En suma, se presenta una historia comprensiva y comprensible del subcontinente americano. Se expone la conformación de esa historia, en virtud de la actividad de una pluralidad de actores, quienes a nivel individual, familiar y colectivo mostraron gran capacidad para transformar su entorno. Gracias a la extraordinaria contribución de sus autores, este primer volumen ofrece una interpretación de la original y valerosa historia del hombre americano.El primer volumen presenta las dimensiones estructurales de la evolución americana. Los autores, mediante un gran esfuerzo intelectual, reflexionan en torno a los rasgos esenciales y profundos de la historia continental y logran desentrañar y explicar el desenvolvimiento de la América, ni más ni menos en un arco temporal de cuatro milenios. Este volumen inicial, no pretende ser exhaustivo; en cambio, introduce al lector en los procesos básicos que conforman el espacio geohistórico, propone las formas que adoptaron los componentes económicos y sociales y, de similar modo, señala las transformaciones que ocurrieron en el ámbito de la cultural material y de los imaginarios colectivos. En suma, se presenta una historia comprensiva y comprensible del subcontinente americano. Se expone la conformación de esa historia, en virtud de la actividad de una pluralidad de actores, quienes a nivel individual, familiar y colectivo mostraron gran capacidad para transformar su entorno. Gracias a la extraordinaria contribución de sus autores, este primer volumen ofrece una interpretación de la original y valerosa historia del hombre americano.Este volumen inicial, no pretende ser exhaustivo; en cambio, introduce al lector en los procesos básicos que conforman el espacio geohistórico, propone las formas que adoptaron los componentes económicos y sociales y, de similar modo, señala las transformaciones que ocurrieron en el ámbito de la cultural material y de los imaginarios colectivos. En suma, se presenta una historia comprensiva y comprensible del subcontinente americano. Se expone la conformación de esa historia, en virtud de la actividad de una pluralidad de actores, quienes a nivel individual, familiar y colectivo mostraron gran capacidad para transformar su entorno. Gracias a la extraordinaria contribución de sus autores, este primer volumen ofrece una interpretación de la original y valerosa historia del hombre americano.
Atributos LU
Título | Para una historia de América I. Las estructuras |
---|
Autor | Varios autores |
---|
Tabla de Contenido | Presentación Marcello Carmagnani, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano
La geohistoria Pedro Cunill Grau
Las constricciones geográficas de la naturaleza americana
1. La tiranía del tamaño y de la distancia. Las dispares percepciones geohistóricas de la accesibilidad territorial 2. La superación de la imposición del vacío de los espacios marítimos. La significación de la intercomunicabilidad oceánica 3. La especificidad geográfica física americana. Rechazos y regresiones paisajísticos humanos ante las constricciones del medio natural 4. La imperturbabilidad geográfica humana ante los desastres naturales 5. Relatividad perceptiva del valor de los recursos naturales autóctonos 6. La utopía paradisiaca y de la reconstrucción de paisajes de la zonalidad perdida. La aclimatación de la biodiversidad europea
Innovaciones tecnológicas y adelantamientos en las cambiantes relaciones entre el hombre y la naturaleza americana
1. El vencimiento geohistórico de los obstáculos de la aridez y del desierto 2. Implantaciones geohistóricas en las zonas tropicales húmedas por transposición tecnológica, agrícola y minera 3. Avances geohistóricos en zonas montañosas y altiplánicas 4. Prolongaciones del poblamiento ganadero en los dominios de sabanas y pampas Conclusiones
Componentes económicos Ruggiero Romano y Marcello Carmagnani
I. Componentes económicos: siglos XVI-XVIII El sistema colonial: caracteres estructurales Las vicisitudes de los caracteres evolutivos
II. Componentes económicos: siglos XIX-XX 1. Recursos naturales y trabajo 2. El papel del capital físico 3. Mercados y mercado 4. El desempeño de las economías
Componentes sociales Ruggiero Romano y Marcello Carmagnani
I. Componentes sociales: siglos XVI-XVIII II. Componentes sociales: siglos XIX y XX 1. De la sociedad notabiliar a la sociedad contemporánea La cultura material A. J. Bauer
I. Introducción
II. Cultura material (1000-1500). Formaciones básicas A. Mesoamérica B. Zona andina C. Producción de alimentos en Meso¬américa y en los Andes D. Consumo e identidad en Mesoamérica y en los Andes
III. La invasión europea, cultura material en la Colonia A. Regímenes alimentarios coloniales B. Telas: desde las fibras y el vellón hasta la ropa C. Vivienda y mobiliario. Es espacio público
IV. Cultura material en la cúspide del primer liberalismo (hacia 1870-1920) A. La economía de la importación B. Producción local de la cultura material C. Extranjerización. Autodistanciamiento de la élite de la belle époque
V. Ascendencia del mestizo A. Cultura material mestiza
VI. Retorno del liberalismo
Fuentes bibliográficas
Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización Serge Gruzinski
I. Conquista, occidentalización y mimetismo Conquista, caos y fragmentación Occidentalización y duplicación Una réplica cristiana Mimetismo, producción y reproducción Mimetismo y representación
II. La guerra de las imágenes La imagen cristiana como instrumento de occidentalización La imagen según el Occidente culto Un nuevo orden visual La recepción indígena de la imagen renacentista Los frescos de Ixmiquilpan La pista del Mediterráneo: moros y cristianos La pista indígena: toltecas contra chichimecas La pista renacentista y ovidiana El disfraz ovidiano De la imagen manierista a la imagen barroca La virgen de Guadalupe Territorialidad y consenso Imágenes e imaginarios barrocos Los consumidores de imágenes Imágenes y visiones Los indígenas y la imagen, o el consabido mimetismo Imaginarios y cuerpos barrocos Las otras Américas
Conclusión: hacia una América pos moderna y neo barroca |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789681655242 |
---|
Año de Edición | 1999 |
---|
Núm. Páginas | 575 |
---|
Peso (Físico) | 860 |
---|
Tamaño (Físico) | 15.8 x 23 cm |
---|