PRESENTACIÓN
1. LA CLíNICA DE NIÑOS, SU HISTORIA Y CONCEPTOS
1.1 Hug-Hellmuth, Sophie Morgenstern, Anna Freud y los inicios de la práctica clínica con niños
1.2 Melanie Klein y la psicoterapia con niños basada en el juego
1.3 Winnicott y la psicoterapia con niños
1.4 Meltzer y sus aportes a la clínica psicoanalítica
1.5 A. Green y el complejo de la Madre Muerta
1.6 Cecilia Muñoz, la relación analista-paciente y la función analítica receptiva e interpretativa
2. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN BASE DEL ENSAYO
2.1 Tipo de investigación
2.2 Diseño de investigación
2.3 Participantes
2.4 Contexto institucional
2.5 Instrumentos
2.6 Aspectos Éticos
2.7 Análisis de la Información
3. MATERIAL CLíNICO: ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXiÓN
3.1 Introducción y presentación de los casos
3.2 Fabio o de la mente que chupa/bota los pensamientos
3.2.1 Descripción del caso
3.2.2 Descripción del proceso psicoterapéutico
3.2.3 Momentos en el proceso terapéutico y funcionamiento psíquico del paciente
3.2.4 El funcionamiento del terapeuta
3.3 María o sobre una experiencia que no/si puede ser nombrada y sus efectos
3.3.1 Descripción del caso
3.3.2 Descripción del proceso psicoterapéutico
3.3.3 Momentos en el proceso psicoterapéutico y funcionamiento psíquico del paciente
3.3.4 Funcionamiento del terapeuta
3.4 Jorge o entre la actuación omnipotente-sádica y la apuesta por su pensamiento
3.4.1 Descripción del caso
3.4.2 Descripción del proceso psicoterapéutico
3.4.3 Momentos en el proceso psicoterapéutico y funcionamiento psíquico del paciente
3.4.4 Funcionamiento del terapeuta
4. REFLEXIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO TERAPÉUTICO Y SU TRANSFORMACIÓN EN LOS TRES CASOS TRATADOS
4.1 El funcionamiento terapéutico y su respuesta ante la primacía de un contenido adhesivo-proyectivo o doloroso-rabioso-vengativo
4.2 La función terapéutica y su respuesta ante un contenido/ no contenido en la búsqueda exitosa/infructuosa de un continente
4.3 La función terapéutica y su posible correspondencia con un objeto/sujeto vivo/pensante
5. LOS TRES CASOS CLíNICOS, SU TRATAMIENTO Y LAS CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES PARA EL ACTO TERAPEÚTICO EN INSTITUCIÓN
7. BIBLIOGRAFíA