Como continuación del número anterior, la quinta edición de esta revista se dedica también al tema de La edición de un nuevo número sobre la temática se justifica no sólo por la amplia diversidad y la calidad de los textos recibidos, sino también por el interés del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia de visibilizar un tema que, hasta la fecha no ha sido suficientemente explorado en la academia colombiana pese a su importancia en un país en donde la trascendencia de las relaciones Sur-Sur no ha sido adecuadamente reconocida. Al igual que la anterior entrega de la revista, este número tiene un fuerte componente cultural, histórico, político y económico, con un tono integrador y dialogante. Por lo tanto, el/la lector/a de este número encontrará trabajos de autores y autoras que abarcan estudios sobre África, América Latina y el Caribe con el fin de impulsar la reflexión académica y la acción política acerca de las relaciones horizontales e intercontinentales.Este número abre con una contribución de Damián Pachón Soto (Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/ Colonial) sobre la propuesta de una nueva perspectiva filosófica y política en América Latina desde la perspectiva de la evolución del concepto de modernidad/ colonialidad; en este sentido el trabajo hace una crítica de la modernidad y el colonialismo epistémico. Relaciones África, América Latina y el Caribe: una estrategia para construir la cooperación Sur-Sur. La edición de un nuevo número sobre la temática se justifica no sólo por la amplia diversidad y la calidad de los textos recibidos, sino también por el interés del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia de visibilizar un tema que, hasta la fecha no ha sido suficientemente explorado en la academia colombiana pese a su importancia en un país en donde la trascendencia de las relaciones Sur-Sur no ha sido adecuadamente reconocida. Al igual que la anterior entrega de la revista, este número tiene un fuerte componente cultural, histórico, político y económico, con un tono integrador y dialogante. Por lo tanto, el/la lector/a de este número encontrará trabajos de autores y autoras que abarcan estudios sobre África, América Latina y el Caribe con el fin de impulsar la reflexión académica y la acción política acerca de las relaciones horizontales e intercontinentales.Este número abre con una contribución de Damián Pachón Soto (Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/ Colonial) sobre la propuesta de una nueva perspectiva filosófica y política en América Latina desde la perspectiva de la evolución del concepto de modernidad/ colonialidad; en este sentido el trabajo hace una crítica de la modernidad y el colonialismo epistémico. Al igual que la anterior entrega de la revista, este número tiene un fuerte componente cultural, histórico, político y económico, con un tono integrador y dialogante. Por lo tanto, el/la lector/a de este número encontrará trabajos de autores y autoras que abarcan estudios sobre África, América Latina y el Caribe con el fin de impulsar la reflexión académica y la acción política acerca de las relaciones horizontales e intercontinentales.Este número abre con una contribución de Damián Pachón Soto (Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/ Colonial) sobre la propuesta de una nueva perspectiva filosófica y política en América Latina desde la perspectiva de la evolución del concepto de modernidad/ colonialidad; en este sentido el trabajo hace una crítica de la modernidad y el colonialismo epistémico. Este número abre con una contribución de Damián Pachón Soto (Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/ Colonial) sobre la propuesta de una nueva perspectiva filosófica y política en América Latina desde la perspectiva de la evolución del concepto de modernidad/ colonialidad; en este sentido el trabajo hace una crítica de la modernidad y el colonialismo epistémico.