El conflicto trágico de Áyax, nacido de la incongruencia entre el personaje y su entorno, representa el enfrentamiento de la antigua concepción heroica, aristocrática y gentilicia del mundo con el nuevo movimiento racionalista sofístico, que florece en Atenas y señala el fin de la época arcaica. Áyax encarna el ideal del héroe, que aún en su ser la autodefinición individual y la solidaridad hacia la , su tribu. Su figura tiene mucho de la homérica, sólo que ha cobrado una dimensión interior que agiganta el antemural de los aqueos, y lo hace más distante. Sófocles, hijo de un siglo antropocéntrico, ha humanizado el mito. El mundo aristocrático aspiraba al ideal del hombre , bello y bueno, cuya superioridad estaba fundada en el concepto de areté como excelencia humana y no humana, destreza y fuerza sobresalientes, atributo propio de la nobleza caballeresca. Una competencia agonal perpetua era necesaria para mantener la areté conquistada: la vida entera estaba dedicada a la finalidad de ser el . Pares, el primero entre los iguales. Esta rivalidad será suplantada por el igualitarismo de la nueva sabiduría al ideal del sabio. La negación del premio y del honor constituirán la más grande tragedia para el héroe. De este modo, los valores que sostenían la paideia heroica, la educación aristocrática, prefiguraban la visión trágica que determinará la conducta de Áyax. Luego de su desgracia, no podrá recuperar su identidad heroica en un universo cuyas leyes han cambiado. Deberá hallar una prueba que restaure su honor, patrimonio también de su . Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza frente al mundo eligiendo la muerte como salvación.gens, su tribu. Su figura tiene mucho de la homérica, sólo que ha cobrado una dimensión interior que agiganta el antemural de los aqueos, y lo hace más distante. Sófocles, hijo de un siglo antropocéntrico, ha humanizado el mito. El mundo aristocrático aspiraba al ideal del hombre , bello y bueno, cuya superioridad estaba fundada en el concepto de areté como excelencia humana y no humana, destreza y fuerza sobresalientes, atributo propio de la nobleza caballeresca. Una competencia agonal perpetua era necesaria para mantener la areté conquistada: la vida entera estaba dedicada a la finalidad de ser el . Pares, el primero entre los iguales. Esta rivalidad será suplantada por el igualitarismo de la nueva sabiduría al ideal del sabio. La negación del premio y del honor constituirán la más grande tragedia para el héroe. De este modo, los valores que sostenían la paideia heroica, la educación aristocrática, prefiguraban la visión trágica que determinará la conducta de Áyax. Luego de su desgracia, no podrá recuperar su identidad heroica en un universo cuyas leyes han cambiado. Deberá hallar una prueba que restaure su honor, patrimonio también de su . Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza frente al mundo eligiendo la muerte como salvación.Kalós kai Agathós, bello y bueno, cuya superioridad estaba fundada en el concepto de areté como excelencia humana y no humana, destreza y fuerza sobresalientes, atributo propio de la nobleza caballeresca. Una competencia agonal perpetua era necesaria para mantener la areté conquistada: la vida entera estaba dedicada a la finalidad de ser el . Pares, el primero entre los iguales. Esta rivalidad será suplantada por el igualitarismo de la nueva sabiduría al ideal del sabio. La negación del premio y del honor constituirán la más grande tragedia para el héroe. De este modo, los valores que sostenían la paideia heroica, la educación aristocrática, prefiguraban la visión trágica que determinará la conducta de Áyax. Luego de su desgracia, no podrá recuperar su identidad heroica en un universo cuyas leyes han cambiado. Deberá hallar una prueba que restaure su honor, patrimonio también de su . Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza frente al mundo eligiendo la muerte como salvación.primus Inter. Pares, el primero entre los iguales. Esta rivalidad será suplantada por el igualitarismo de la nueva sabiduría al ideal del sabio. La negación del premio y del honor constituirán la más grande tragedia para el héroe. De este modo, los valores que sostenían la paideia heroica, la educación aristocrática, prefiguraban la visión trágica que determinará la conducta de Áyax. Luego de su desgracia, no podrá recuperar su identidad heroica en un universo cuyas leyes han cambiado. Deberá hallar una prueba que restaure su honor, patrimonio también de su . Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza frente al mundo eligiendo la muerte como salvación. La negación del premio y del honor constituirán la más grande tragedia para el héroe. De este modo, los valores que sostenían la paideia heroica, la educación aristocrática, prefiguraban la visión trágica que determinará la conducta de Áyax. Luego de su desgracia, no podrá recuperar su identidad heroica en un universo cuyas leyes han cambiado. Deberá hallar una prueba que restaure su honor, patrimonio también de su . Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza frente al mundo eligiendo la muerte como salvación.gens. Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza frente al mundo eligiendo la muerte como salvación.