Prefacio y agradecimientos
INTRODUCCIÓN GENERAL
SOCIEDAD,HISTORIA Y PARADIGMAS JURíDICOS
Realidad y teoría
El pensamiento jurídico en Colombia
Paradigmas iusfilosóficos y teórico-jurídicos
El paradigma hispano-tradicional
Independencia y paradigma presidencialista
El paradigma kelseniano
Paradigmas poskelsenianos en Colombia
Hacia un paradigma consensual-discursivo
Propuesta de periodización
Colombia y sus problemáticas iusfilosóficas y filosófico-políticas
El conflicto de modelos de democracia
Obediencia al derecho y desobediencia civil
El tribunal constitucional
Hacia una reflexión iusfilosófica transdisciplinaria
El presente libro
Sentido y proyección de este texto
Hipótesis de trabajo
Estructura del libro
Conclusión:paradigmas para la crisis
PRIMERA PARTE:
PROLEGÓMENOS EPISTEMOLÓGICOS
CAPíTULO I:LA TENSiÓN EPISTEMOLÓGICA ENTRE LA FILOSOFíA DEL DERECHO Y LA TEORíA JURíDICA
HACIA UNA TEORíA CRíTICA DEL DERECHO
Introducción
El momento de la filosofía del derecho
La disputa con el contractualismo
Entre la validez y la sospecha
El momento de la teoría jurídica
Positivismo y teoría jurídica
El momento de la sociología jurídica
Luhmann: disolución de la filosofía del derecho
Filosofía del derecho qua teoríajurídica
Dworkin: derecho como integridad
Alexy: validez tríadica del derecho
Reconstrucción de la filosofía del derecho
Rawls: filosofía de la justicia
Hacia una teoría crítica del derecho
La sospecha sobre lo jurídico
Habermas:teoría discursiva del derecho
Conclusión
CAPíTULO II:ALIENACIÓN E IDEOLOGíA.LíMITES DEL DERECHO COMO EMANCIPACIÓN
Introducción
El problema de la alienación
La alienación en la filosofía hegeliana
Marx:enajenación y fetichismo de la mercancía
La alienación en el socialismo real
La Escuela de Budapest
Schaff:el humanismo socialista
Escuela de Birmingham:alienación como ideología
La Escuela de Frankfurt:reificación,derecho y política
Razón instrumental y reificación
Derecho y cosificación
Reificación y política
El problema de la ideología
Historia del concepto
Poder,ideología y derecho en el pensamiento francés
Poder e ideología
Ideología y derecho
Ricoeur:el papel de la ideología
Posmarxismo e ideología
Zizek:el espectro ideológico
Muerte y resurrección de la ideología:Laclau
Alienación,ideología y posmodernidad
La perspectiva terapéutica:Reich,Marcuse y Lowen
La perspectiva filosófica:Baudrillard,Lipovesky y MacIntyre
La perspectiva sociológica:Beck,Bauman y Beriain
Conclusión
CAPíTULO III: El PROBLEMA DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y El DERECHO
ELEMENTOS PARA UNA HERMENÉUTICA CRíTICA
Introducción
Crítica de la ortodoxia positivista
De Lukács a la Escuela de Frank.furt
Interludio:la discusión (post)estructuralista
Periodización del pensamiento francés
Foucault y el antihumanismo
Habermas:interés y conocimiento
La hermenéutica
Aproximación histórica
De la exégesis bíblica a la hermenéutica histórica
Gadamer:hermenéutica de la tradición
Ricoeur:hermenéutica del símbolo
Aproximación estructural
Dimensiones de la hermenéutica
Categorías de la hermenéutica
La dialéctica:consideración histórico-estructural
La dialéctica hegeliana
La dialéctica materialista
El método genético-estructural
Conclusión
SEGUNDA PARTE:LA TEORíA CONSENSUAL DE LA JUSTICIA
CAPíTULO IV: CONTEXTO INTELECTUAL,HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL DE LA TEORíA DE LA JUSTICIA
ORIGEN SOCIAL DEL PENSAMIENTO DE JOHN RAWLS
Introducción
Concepción del modelo y contexto intelectual
Predominio del funcionalismo
Filosofía analítica y teoría del derecho
Hegemonía de la filosofía analítica
Rawls frente a Kelsen y H. L. A. Hart
Utilitarismo y contractualismo clásico
Preeminencia del utilitarismo
Contra el utilitarismo
La teoría del contrato social
El pacto de unión en Hobbes
Locke y las libertades individuales
Rousseau y las libertades políticas
Kant y el consenso político
Contexto socio-político y constitucional
El marcartismo
Contexto histórico
Contexto constitucional
La doctrina de "segregados pero iguales"
Contexto histórico
Contexto constitucional
El movimiento por los derechos civiles
Contexto histórico
Contexto constitucional
Conclusiones
CAPíTULO V: RECONSTRUCCiÓN GENÉTICO-ESTRUCTURAL DE LA TEORíA DE JOHN RAWLS.
LA JUSTICIA CONSENSUAL COMO CRITICA POSLlBERAL
Introducción
La teoría de lajusticia (1971)
Constructos de la teoría de la justicia
La posición original
El velo de ignorancia
Los bienes sociales primarios
Los principios de la justicia
Constructos de las instituciones de la justicia
Objeción de conciencia y desobediencia civil
Constructos de los fines de la justicia
El equilibrio reflexivo
La polémica liberal-comunitarista y la autocrítica rawlsiana
La crítica liberal
La crítica comunitarista
Constructivismo kantiano (1981):adiós a Kant
Autonomía racional y plena
Libertad e igualdad
El procedimiento de construcción
Hacia una concepción política de lajusticia
La justicia como "equidad, política no metafísica" (1985)
Recepción de Marx y de Hegel
La recepción de Marx
Lecciones sobre Hegel
Republicanismo y deliberación
Republicanismo anglosajón
Posrepublicanismo francés
Republicanismo irlandés
Liberalismo político (1993)
La concepción política de la justicia
Overlapping consensus
Razón pública y filosofía política
Idea de razón pública
La razón pública revisitada
El papel de la filosofía política
"The Law ofPeople" (1993) y los Derechos Humanos
Conclusión
CAPíTULO VI:El PARADIGMA CONSENSUAL DEL DERECHO DE JOHN RAWlS.DERECHO Y CONSENSO EN lA TEORíA RAWLSIANA
Introducción
Rawls:concepción política de la justicia
El paradigma consensual del derecho
Momento prejurídico-político (dialógico-moral)
La posición original
Los principios de justicia
Momento jurídico-político (consensual-contractual)
Democracia y pluralismo razonable
El consenso entrecruzado
Momento posjurídico-político (social-contextual)
El equilibrio reflexivo
La razón pública
El derecho y la relación consensuallegitimidad-validez-eficacia
Legitimidad consensual prejurídica
Validez consensual jurídica
Eficacia consensual posjurídica
Conclusión
TERCERA PARTE:
LA TEORíA DISCURSIVA DEL DERECHO
CAPíTULO VII: RECONSTRUCCIÓN GENÉTICO-ESTRUCTUF DE LA TEORíA DE JÜRGEN HABERMAS.DE LA RAZÓN FiLOSÓFICA MONOlÓGICA Al PARADIGMA SOCIOlÓGICO COMUNICATIVO
Introducción
La segunda teoría crítica en cifrado sociológico
Lectura weberiana
Lectura parsoniana
Sistema y mundo de vida
Desacoplamiento sistémico
Tipología de las crisis y legitimidad
Reconstrucción sociológica del materialismo histórico
La teoría comunicativa en anagrama sociológico
Crítica a Weber y Parsons
Weber: derecho racional
Parsons: derecho integrador funcional
Colonización del mundo de la vida
Reconstrucción discursiva de la legitimidad
Racionalización del lenguaje
Ética del discurso
Conclusión
CAPíTULO VIII:EL PARADIGMA DISCURSIVO DEL DERECHO DE JÜRGEN HABERMAS.HACIA UN MODELO DELIBERATIVO DE ADJUDICACiÓN CONSTITUCIONAL
Introducción
Rawls: lajerarquización de los principios
La posición original
Jerarquización de los principios
Dworkin vs Alexy:peso vs ponderación de los principios
Dworkin: teoría del balanceo de los principios
Derecho como concepto interpretativo
El juez Hércules
El balanceo de los principios
Alexy: argumentación jurídica y ponderación
Reglas de la argumentación jurídica
Validez tríadica del derecho
Teoría de la ponderación
Habermas: teoría discursiva del derecho y decisiónjudicial
Derecho, integración y validez
Derecho e integración social
Validez jurídica: la doble cara de [ano
Reconstrucción discursiva del derecho
El sistema de derechos
Proyección normativa de la justicia
Derecho, justicia y tribunales constitucionales
Indeterminación del derecho e irracionalidad de la justicia
Democracia y adjudicación constitucional
Adjudicación constitucional y democracia deliberativa
Democracia deliberativa y opinión pública
Opinión pública posburguesa
Adjudicación y democracia deliberativa
Excurso. La discusión constitucional en Estados Unidos
Derecho privado y decisiónjudicial
Conclusión
CAPíTULO IX:RAZÓN PÚBLICA,PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL Y ETICIDAD DEMOCRÁTICA.El DERECHO COMO DELIBERACIÓN PÚBLICA
Introducción
Rawls: la idea de razón pública
Liberalismo político y pluralismo razonable
Overlapping consensus
La razón pública
Razón pública y deliberación
Eticidad democrática y patriotismo de la constitución
La eticidad democrática
Dubiel:la democracia como dispositivo simbólico
Eticidad postradicional:Honneth
Eticidad democrática: Wellmer
Habermas:patriotismo de la constitución
Soberanía popular deshipostasiada
El patriotismo constitucional
Fundamentos postseculares del Estado democrático
Razón pública,constitución y filosofía práctica
Conclusión
CONCLUSION GENERAL.LA TEORíA CONSENSUAL DEL DERECHO COMO RESPUESTA POSPOSITIVISTA A LAS PROBLEMÁTICAS IUSFILOSÓFICA Y TEÓRICO-JURíDICA CONVENCIONALES
Introducción
Positivismo y norma básica
Weber: validez y pacto político
El problema de la norma básica
Kelsen y la norma fundamental
Hart y la regla de reconocimiento
La validez autorreferencial
Luhmann: validez autopoiética
Teubner: validez autorreferencial
Rawls: la norma básica y lajusticia
Un debate implícito
La norma básica como consenso
Dworkin: norma básica y derecho como integridad
Habermas: principio discursivo y norma básica
Norma básica y derechos fundamentales
orma básica y democracia
Conclusión
Bibliografía
Índice de materias
Índice de nombres
Índice de lugares