☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)

SINOPSIS DEL LIBRO:

Desde la Conquista hasta la Independencia, el gobierno provincial de Tlaxcala estuvo en manos de una nobleza india de origen prehispánico, cuyos descendientes adaptaron la organización política antigua y lograron mantener una relativa autonomía respecto del estado novohispanico. Los españoles en la provincia no tuvieron nunca una representación política en ella ni mucho menos pudieron dividirla. Personajes célebres como el franciscano fray Toribio de Benavente, , o el cronista Diego Muñoz Camargo concurrieron con el gobierno indio para la defensa del antiguo orden de casas señoriales y terrazgueros. Todavía en el siglo XVIII las élites gobernantes de este ayuntamiento de naturales seguían defendiendo su preeminencia y su pureza contra mestizos y falsos , aunque esas élites se habían mezclado casi en la misma medida. La intrigas sectarias, la corrupción e incluso la lucha de los macehuales de la provincia contra sus antiguos señores crearon crisis políticas que repercutieron en el gobierno indio; esta perdida del amor, sin embargo, no llegó a destruir esa institución única que durante tres siglos mantuvo su tradición, su autonomía y los privilegios que más valoraba. Motolinía, o el cronista Diego Muñoz Camargo concurrieron con el gobierno indio para la defensa del antiguo orden de casas señoriales y terrazgueros. Todavía en el siglo XVIII las élites gobernantes de este ayuntamiento de naturales seguían defendiendo su preeminencia y su pureza contra mestizos y falsos , aunque esas élites se habían mezclado casi en la misma medida. La intrigas sectarias, la corrupción e incluso la lucha de los macehuales de la provincia contra sus antiguos señores crearon crisis políticas que repercutieron en el gobierno indio; esta perdida del amor, sin embargo, no llegó a destruir esa institución única que durante tres siglos mantuvo su tradición, su autonomía y los privilegios que más valoraba. Todavía en el siglo XVIII las élites gobernantes de este ayuntamiento de naturales seguían defendiendo su preeminencia y su pureza contra mestizos y falsos , aunque esas élites se habían mezclado casi en la misma medida. La intrigas sectarias, la corrupción e incluso la lucha de los macehuales de la provincia contra sus antiguos señores crearon crisis políticas que repercutieron en el gobierno indio; esta perdida del amor, sin embargo, no llegó a destruir esa institución única que durante tres siglos mantuvo su tradición, su autonomía y los privilegios que más valoraba. pilli, aunque esas élites se habían mezclado casi en la misma medida. La intrigas sectarias, la corrupción e incluso la lucha de los macehuales de la provincia contra sus antiguos señores crearon crisis políticas que repercutieron en el gobierno indio; esta perdida del amor, sin embargo, no llegó a destruir esa institución única que durante tres siglos mantuvo su tradición, su autonomía y los privilegios que más valoraba.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2008
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Andrea Martínez Baracs
ISXN
9789681685386
Idioma
Español
Núm. Páginas
531
Peso (Físico)
630
Tamaño (Físico)
13.5 x 21
Título
Un gobierno de indios Tlaxcala, 1519-1750
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
Agradecimientos
Introducción

1. Los gobiernos indios coloniales como objeto de estudio

a) Cabildo, ayuntamiento, República, gobierno indio
b) Tlaxcala como área de estudio
c) Contenido general de este trabajo

2. Estudios, ediciones y fuentes para la historia de los indios de la Tlaxcala colonial

a) Estudios
b) Fuentes publicadas

I. La alianza con los españoles y la conquista de México

La guerra contra los forasteros
La amistad fue resultado de una derrota militar
La posición de los tlaxcaltecas
De la amistad hispano-tlaxcalteca la caída de México-Tenochtitlan

Los términos iniciales de la amistad
Cholula
La masacre del Templo Mayor
La disidencia del Capitán Xicoténcatl y la propuesta mexicana             
La campaña de Tepeaca y la sucesión de Maxixcatzin
La guerra contra México-Tenochtitlan  

II. Un gobierno indio provisional

1. El fundamento de la historia colonial de Tlaxcala: una nación invicta y soberana se da voluntariamente en vasallaje al emperador Carlos V

2. Una complejidad aún mal conocida

a) Las cuatro cabeceras. Su origen y naturaleza
b) La preponderancia de Tizatlan y Ocotelulco
c) Organización social y política

3. Las entidades políticas y sus denominaciones

III. La adopción del cristianismo y la exclusividad franciscana

1. 1519-1530: proposición de la religión prehispánica y penetración del cristianismo
2. La fundación de la ciudad de Tlaxcala

a) El Eilhuitéquitl
b) Las obras públicas de la ciudad y la nobleza

3. Una unificación política condicionada: el reordenamiento del control señorial sobre el territorio

a) Los puntos de conflicto: Quiahuiztlan, Atlihueztzian y la intervención del obispo Julián Garcés
b) Las reformas de 1541-1545: las altepetlalli y el repartimiento de las tierras de guerra

4. El gobierno indígena y el deterioro de la organización señorial en el siglo XVI  

V. La implantación franciscana, las transformaciones del patrón de asentamiento de la provincia y la política territorial del cabildo en el periodo colonial temprano

A. La implantación franciscana y sus implicaciones político-espaciales, hasta 1554

1. Una primera implantación horizontal y monoconventual     
2. La eliminación de iglesias y los primeros dos conventos del interior

B. La política del cabildo, la implantación franciscana y la reorganización político-espacial, 1564-1605

1. Las congregaciones de 1560
2. La negación virreinal del principio  del territorio indígena de Tlaxcala (1550-1564) y la política capitular de ocupación territorial
3. Las fundaciones conventuales iniciadas hacia 1564: las ocho doctrinas-cabeceras del interior   

C. Las congregaciones de fin de siglo

1. Un proyecto de congregaciones para Tlaxcala

a) Catástrofe demográfica y congregación
b) Los “pueblos formados” y la dotación de tierras

2. Congregaciones y terrazgos en Tlaxcala. El caso de Tzatzacualla

VI. Colonizaciones tlaxcaltecas

1. Las colonias de la conquista
2. Antecedentes de la colonización tlaxcalteca en la Gran Chichimeca
3. La negociación entre tlaxcaltecas, frailes y gobierno para la colonización de la Gran Chicimeca, 1590-1591
4. La oposición en Tlazcala y la partida de Chichimecatlalpan
5. Primeras fundaciones en la Gran Chichimeca
6. Los tlaxclatecas septentrionales. El tema medular de la segregación-integración
7. Conclusión

VII. El cabildo acosado, 1600-1701

1. Gobierno indio y sociedad en el siglo XVII: sobrevivencia de la institución capitular; ruptura del pacto social indio

a) La ruptura del bloque indio
b) Institucionalidad y corrupción en el cabildo rebeldía de los sujetos

2. Las presiones de españoles y mestizos contra el cabildo

a) 1654. Intentos de separar a Huamantla de Tlaxcala
b) Las gobernaciones de Nicolás Méndez de Luna

3. La “perdida del amor”

a) Corrupción, legalidad y lucha de facciones
b) 1685-1689. Tlaxcala, “provincia de naturales”, botín de autoridades
c) El tumulto de 1692 en Tlaxcala

VIII. La reafirmación política de cabildo, pueblos y caciques, 1700-1756

A. En defensa de la jurisdicción de la Nobilísima Ciudad de Tlaxcala, 1700-1731

1. Los privilegios del gobierno indio de Tlaxcala
2. 1716-1731. El cabildo conquista el “gobierno político de la ciudad”

B. En lucha contra el gobernador español y por la alternancia de las cabeceras (1716-1723)
C. Un gobierno indio centralizado y el surgimiento de los pueblos, 1701-1756

1. La nueva oficialidad capitular y la “macehualización” de la provincia
2. El surgimiento de los pueblos
3. La lucha por el autogobierno en algunos pueblos
4. El regimiento de Naturales y los derechos políticos de los “caciques pobres de las cuatro cabeceras”. 1725-1750

IX. Palabras finales

Bibliografía
Archivos consultados
Libros Impresos 3x2
Botón empaque navideño
Todos los libros impresos-1-2022
Flash Sale 20off - 23marzo - 1
Flash Sale 20off - 23marzo-3
Flash Sale 20off - 23marzo-2
ISBN: 9789681685386
Referencia: 23875

Compra el libro

Libro Impreso
Fondo de Cultura Económica
Cargando comentarios…
Este producto no está disponible actualmente
Quiero saber cuando este producto está disponible