A través de un recorrido por los escritos de una serie de autores fundamentales del pensamiento político contemporáneo que han tematizado la situación actual del marxismo en un arco que va desde Perry Anderson y Fredric Jameson hasta Ernesto Laclau y Alain Badiou, pasando por Slavoj iek y Jacques Derrida, y que inclye también la lectura de escritos de figuras políticas, como Hugo Nnhuel Moreno este texto busca interrogar lo que aparece como la crisis final de dicha tradición política desde un punto de vista histórico-intelectual, esto es, en tanto fenómeno cultural.Las reelaboraciones recientes del pensamiento marxistas sirven así de motivo a para explorar el intrincado universo conceptual que se articula en función de la fisura que la evidencia de la radical contingencia de los fundamentos de todo orden institucional por tradicional hiende en el concepto mismo de lo político. Pero también revela por qué no se puede, aun entonces, evitar confrontarse con ella, tratar obstinadamente de pensar aquello que resulta hoy, sin embargo, impensable. A diferencia de los trabajos tradicionales de filosofía política, este texto no espera encontrar o aportar respuestas políticas o filosóficas ni pretende ofrecer posibles soluciones o alternativas a la dislocación experimentada por la política. Aspira sí a tratar de clarificar cuál es la naturaleza de las preguntas que tal situación plantea y revelar por qué la actual crisis del marxismo contiene algunas claves fundamentales para hacerlo.Las reelaboraciones recientes del pensamiento marxistas sirven así de motivo a para explorar el intrincado universo conceptual que se articula en función de la fisura que la evidencia de la radical contingencia de los fundamentos de todo orden institucional por tradicional hiende en el concepto mismo de lo político. Pero también revela por qué no se puede, aun entonces, evitar confrontarse con ella, tratar obstinadamente de pensar aquello que resulta hoy, sin embargo, impensable. A diferencia de los trabajos tradicionales de filosofía política, este texto no espera encontrar o aportar respuestas políticas o filosóficas ni pretende ofrecer posibles soluciones o alternativas a la dislocación experimentada por la política. Aspira sí a tratar de clarificar cuál es la naturaleza de las preguntas que tal situación plantea y revelar por qué la actual crisis del marxismo contiene algunas claves fundamentales para hacerlo.Elías Palti para explorar el intrincado universo conceptual que se articula en función de la fisura que la evidencia de la radical contingencia de los fundamentos de todo orden institucional por tradicional hiende en el concepto mismo de lo político. Pero también revela por qué no se puede, aun entonces, evitar confrontarse con ella, tratar obstinadamente de pensar aquello que resulta hoy, sin embargo, impensable. A diferencia de los trabajos tradicionales de filosofía política, este texto no espera encontrar o aportar respuestas políticas o filosóficas ni pretende ofrecer posibles soluciones o alternativas a la dislocación experimentada por la política. Aspira sí a tratar de clarificar cuál es la naturaleza de las preguntas que tal situación plantea y revelar por qué la actual crisis del marxismo contiene algunas claves fundamentales para hacerlo.
Atributos LU
Título | Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su ?crisis? |
---|
Autor | Elías José Palti |
---|
Tabla de Contenido | Agradecimientos Prefacio. La pregunta por el marxismo hoy Introducción. Crisis de las ideas e ideas de la crisis El marxismo como laboratorio ”Crisis” y “experiencia abismal”
I. Saber sin Verdad. (Perry Anderson y Fredric Jameson: marxismo y posmodernismo)
El posmodernismo y el relato de sus orígenes Jameson y la aproximación materialista a la posmodernidad El “inconsciente político” y las premisas teóricas ignoradas Jameson y las diversas respuestas marxistas posibles a la posmodernidad Verdad versus saberes del marxismo
II. El trotkismo como la verdad implícita del marxismo
(Nahuel Moreno: historia, contigencia y sentido trágico) El colapso del marxismo como saber Política y verdad: la irrupción de la temporalidad en el pensamiento marxista Política y sentido trágico del trotskismo Trotskismo y visión trágica del mundo
III. La verdad como postulado (Ernesto Laclau y Slavoc Åiåek: lo real y lo imaginario del marxismo)
La descomposición del “marxismo estructuralista” El reconstrucción y la inflexión postestructuralista del marxismo Del vacío al sujeto: la teoría de la hegemonía Lo real y la verdad de la verdad del marxismo
IV. La verdad como promesa (Jacques Derrida y sus espectros)
La justicia como sobrevida espectral del marxismo La hauntology y la ultravida espectral del marxismo La promesa de Marx y los espectros de Derrida
V. La verdad como apuesta (Alain Badiou y la “experiencia del desastre”)
Badiou y los orígenes de la teoría del (no-) sujeto El supernumerario y la trama de la acontecimentalidad El ultra-uno como “apuesta” El marxismo postestructuralista y la “experiencia del desastre”
Epílogo. La crisis del marxismo como objeto histórico-intelectual Bibliografía Índice de nombres |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789505576579 |
---|
Año de Edición | 2005 |
---|
Núm. Páginas | 232 |
---|
Peso (Físico) | 290 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.6 x 21 cm |
---|