Colección profesores
El autor
Prólogo a la séptima edición
Capítulo I
La acción de tutela elementos dogmáticos y procesales
1. Definición y contenido de la acción de tutela
1.1. La acción de tutela como proceso
1.2. La acción de tutela como acción autónoma
2. Antecedentes y origen de la acción
3. Características de la acción de tutela
4. Principios que rigen la acción de tutela y el principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental
5. Marco normativo de la acción de tutela
5.1. El nivel de las normas constitucionales
5.2. El nivel de las normas legales y reglamentarias
5.3. El nivel de las reglas jurisprudenciales
6. Titulares de la acción
7. Legitimación por activa. Quienes pueden proponer la acción
8. La parte demandada
9. Jurisdicción y competencia
9.1. La competencia normativa genérica inicial para acción de tutela
9.2. El decreto reglamentario 1382 de 2000 y la fijación de la competencia en tutela
9.3. Los autos de sala plena de septiembre 26 de 2000 y febrero 27 de 2001 de la corte constitucional y el decreto reglamentario 404 de 2001
9.4. La sentencia del consejo de estado de julio 18 de 2002
9.5. El recurso extraordinario de súplica interpuesta, su negación y la condena en costas a los recurrentes por defender la constitución
9.6. Situación actual en materia de competencia
9.6.1. Los casos de inadmisión, rechazo y nulidad de la acción por la corte suprema de justicia
9.6.2. Los casos en que la acción es tramitada sin observar las reglas de competencia del decreto reglamentario 1382 de 2000
10. La caducidad y la inmediatez de la acción
11. Objeto de la acción de tutela. Los derechos fundamentales
11.1. El género y las distinciones. La diferencia entre derechos humanos, derechos constitucionales y derechos fundamentales
11.2. Clasificación de los derechos humanos contenida en la constitución
11.3. Los derechos fundamentales y su clasificación
11.3.1. Los derechos de libertad
11.3.2. Los derechos de igualdad
11.3.3. Los derechos de seguridad
11.3.4. Los derechos políticos
11.3.5. Los derechos sociales
11.4. Los derechos innominados
12. Procedencia e improcedencia de la acción los medios ordinarios y extraordinarios de defensa
12.1. El agotamiento de los medios ordinarios de defensa. Nulidades recursos ordinarios
12.2. El agotamiento de los medios extraordinarios de defensa
12.2.1. El recurso de casación y la improcedencia de la acción de tutela
12.2.2. El recurso extraordinario de revisión y la improcedencia de la acción de tutela
12.2.3. La acción de nulidad y la improcedencia de la acción de tutela
13. El mecanismo transitorio y el perjuicio irremediable
14. El trámite de la acción
15. El fallo en acción de tutela
15.1. La modulación del fallo. Clasificación y efectos de los fallos de tutela
15.2. La indemnización de perjuicios en la acción de tutela
15.3. La notificación, la impugnación del rallo y su cumplimiento
16. Los mecanismos de selección e insistencia ante la corte constitucional
16.1. Marco normativo de la selección, la insistencia y la revisión
16.2. La etapa de selección
16.3. La etapa de insistencia
17. La terminación del proceso. El cumplimiento del fallo y de la orden de protección
18. La tutela contra tutela y la nulidad de los fallos de la corte constitucional
Capítulo II
La tutela contra providencias judiciales. Reconstrucción de la vía de hecho
1. El amparo y la tutela contra providencias antes de la constitución de 1991
2. El establecimiento normativo de la tutela contra providencias judiciales
3. Primer fallo por vía de hecho judicial en control concreto de constitucionalidad. La sentencia t-006 de 1992
3.1. Los hechos del caso
3.2. La test de la corte suprema de justicia. El formalismo jurídico
3.3. La test de la corte constitucional. La defensa de los derechos fundamentales
3.4. Conclusiones del contenido del rallo en control concreto
4. Primer fallo por vía de hecho en control abstracto de constitucionalidad. La sentencia c-543 de 1992
4.1. La demanda y los argumentos de los accionantes
4.2. La decisión de la corte suprema. El formalismo como modo de vida
4.3. La inclusión de las "actuaciones de hecho" en el texto de la sentencia c-543 de 1992
4.4. La solución técnica que se omitió
5. Primera sentencia por vía de hecho posterior a c-543 de 1992. La sentencia t-079 de 1993
6. Primera formulación dogmática de la vía de hecho la teoría de los defectos. La sentencia t-231 de 1994
7. Re descripción de la teoría de los defectos. Los test para vías de hecho. Las sentencias t-i017 de 1999 y c-666 de 1996
7.1. El "test estricto" para vías de hecho. Los defectos
7.2. El "test débil" para vías de hecho. La inhibición
8. Segunda formulación dogmática de la vía de hecho judicial. Las causales genéricas de procedibilidad la sentencia c-590 de 2005
8.1. Requisitos generales de procedibilidad de la tutela contra providencias
8.2. Requisitos o causales especiales de procedibilidad de la tutela contra providencias
9. La vía de hecho judicial en el sistema
Interamericano de protección
Capítulo III
Las modalidades de la vía de hecho. Las causales de procedibiudad de la tutela contra providencias judiciales
1. La vía de hecho. Reconstrucción jurisprudencial alrededor del contenido y los requisitos de la vía de hecho
1.1. Posición inicial. El acto arbitrario como contenido de la tutela contra providencias. Requisitos iniciales de concesión del amparo
1.2. La tutela contra providencias como acto judicial de armonización y compatibiuzación de extremos
1.3. La tutela contra providencias como acto de pondeliacfón entre
Principios contrapuestos
2. Las causales generales de procedibllldad de la tutela contra providencias judiciales
2.1. Que la cuestión que se discuta sea de relevancia constitucional
2.2. Que se hayan agotado todos los medios –ordinarios y extraordinarios-de defensa
2.3. Que se cumpla el requisito de la inmediatez
2.4. Que cuando se trate de una irregul.aridad procesal, esta tenga un efecto decisivo o determinante en la providencia
2.5. Que la parte accionante identifique los hechos que generaron la vulneración, los derechos vulnerados y que los hubiere alegado en la instancia
2.6. Que no se trate de tutela contra tutela
3. Las causales especiales de procedibilidad de la tutela contra providencias judiciales
3.1. El defecto orgánico
3.1.1. Defecto orgánico por juzgamiento ante justicia penal militar, bajo la excusa del "acto del servicio"
3.1.2. Defecto orgánico por asumir el fiscal general competencias de los fiscales delegados sin fundamento
3.1.3. Defecto orgánico en múltiples condenas en procesos reivindicatorios en el distrito judicial de Sincelejo (sucre)
3.1.4. Otras modalidades de configuración del defecto orgánico
3.2. El defecto procedimental absoluto
3.2. I. Defecto procedimental por auto de archivo de las demandas de tutela en la corte suprema de justicia
3.2.2. Defecto procedimental absoluto en los procesos ejecutivos hipotecarios con créditos del sistema upac
3.2.3. Defecto procedimental con violación del precedente constitucional en procesos ejecutivos contra desplazados y víctimas del conflicto
3.2.4. Defecto procedimental por doble juzgamiento en la jurisdicción administrativa
3.2.5. Otras modalidades de defecto procedimental
3.3. El defecto fáctico
3.3.1. Dimensión positiva del defecto fáctico
3.3.1.1. La prueba ilícita en el sistema colombiano
3.3.1.2. La regla de exclusión de la prueba ilícita y las condiciones de su aplicación
3.3.1.3. Prueba ilegal y regla de exclusión, al recaudarse prueba por autoridades sin facultades de policía judicial y por fuera de los convenios de cooperación judicial y asistencia
3.3.1.4. Prueba ilícita y regla de exclusión en el sistema interamericano de protección
3.3.1.5. Defecto fáctico en dimensión positiva, por aceptación de prueba ilícita en decisión judicial
3.3.1.6. Defecto fáctico en dimensión positiva por dar como probados hechos carentes de prueba. La recurrente violación de derechos a las compañeras por el ejército y la jurisdicción administrativa
3.3.2. Dimensión negativa del defecto fáctico
3.3.2.1. Defecto fáctico por omisión o negación del decreto y la práctica de pruebas determinantes. Vía de hecho por omisión del decreto de las pruebas de oficio
3.3.2.2. Defecto fáctico por omitir la valoración de la prueba
3.3.2.3. Defecto fáctico por valoración defectuosa del material probatorio
3.3.3. El defecto fáctico y los estándares probatorios
3.3.3.1. La noción de "estándar"
3.3.3.2. La imperfección de la prueba judicial y el estándar
3.3.3.3. La importancia del estándar
3.3.3.4. Los estándares al uso
3.3.3.5. Propuestas de estándar
3.4. El defecto sustantivo
3.4.1. Defecto sustantivo al fundarse la decisión en norma inaplicable, por haber perdido vigencia
3.4.2. Defecto sustantivo al fundarse la decisión en norma inaplicable, por ser inconstitucional
3.4.3. Defecto sustantivo por norma inaplicable. Porque el contenido de la disposición usada por el juez, no tiene conexidad material con los supuestos del caso
3.4.4. Defecto sustantivo por grave error en la interpretación de la norma aplicada
3.4.5. Defecto sustantivo por insuficiente sustentación o justificación de la actuación
3.4.6. Defecto sustantivo por desconocimiento del precedente. Los casos de destitución sin motivación de funcionarios provisionales en cargos de carrera. La sentencia su-917 de 2010
3.4.7. Defecto sustantivo por no aplicar la excepción de inconstitucionalidad en casos de violación manifiesta de la constitución
3.5. El error inducido
3.5.1. El error inducido por la acción u omisión de servidor público
3.5.2. El error inducido por la acción u omisión de particular
3.6. La decisión judicial sin motivación
3.6.1. La decisión judicial sin justificación. El acto jurídico aparente. La "sana crítica"
3.6.2. Tutela por argumentación contradictoria. Tutela por ausencia de argumentación
3.7. Desconocimiento del precedente
3.7.1. El concepto de precedente judicial y su relación con la ratio decidendi de los fallos
3.7.2. El derecho fundamental a igualdad de trato jurídico en la vía de hecho por desconocimiento del precedente
3.7.3. Tutela por desconocimiento del precedente en sentencias de constitucionalidad. El precedente y la regla de la decisión en la sentencia c-862 de 2006
3.7.4. Amparo por desconocimiento del precedente contenido en fallos de tutela. La sentencia t-i09 de 2009
3.8. La violación directa de la constitución
3.8.1. Violación directa de la constitución por providencia que inaplica la excepción de inconstitucionalidad
3.8.2. Acción de tutela para prelación de fallo ante el consejo de estado
3.8.3. Violación directa de la constitución en eventos distintos de las siete causales ya estudiadas. La morosidad judicial
Capítulo IV
La vía de hecho en el sistema interamericano y el "choque de trenes" en Colombia
1. El sistema interamericano de protección y la violación de los derechos humanos por providencias proferidas por jueces nacionales
1.1. El sistema interamericano de protección y sus componentes
1.2. Órganos que conforman el sistema interamericano de protección
1.3. Sentencias de la corte interamericana declaratorias de responsabilidad internacional por acción u omisión de jueces nacionales. Defectos incurridos
1.3.1. El defecto orgánico en sentencias de la corte interamericana
1.3.2. El defecto procedimental en sentencias de la corte interamericana
1.3.3. El defecto fáctico en sentencias de la corte interamericana
1.3.4. El defecto sustantivo en sentencias de la corte interamericana
1.3.5. Otros casos de responsabilidad internacional de los estados partes por violación de los derechos humanos por providencias judiciales
2. El "choque de trenes" en Colombia. La disputa entre las cortes por la tutela contra providencias judiciales
2.1. Las vías de hecho en las decisiones de la corte de casación y del consejo de estado
2.2. La tensión existente entre la sala la130ral de la corte suprema de justicia y la corte constitucional
2.2.1. La sentencia t-1306 de 200/. El caso del señor Florentino Méndez Espinosa
2.2.2. La vía de hecho declarada por la corte constitucional
2.2.3. La respuesta de la sala de casación laboral. El auto de sala plena de marzo 18 de 2002
2.3. La tensión existente entre el consejo de estado y la corte constitucional
2.3.1. El caso de rosario bedoya becerra contra ferrovías
2.3.2. La sentencia de remplazo del consejo de estado de noviembre 17 de 2005
2.3.3. El auto de sala plena 249 de septiembre 6 de 2006 de la corte constitucional
2.3.4. El auto de sala plena de septiembre 20 de 2006 del consejo de estado
3. El enfrentamiento entre las altas cortes. Los argumentos de cada una de las posiciones
3.1. Los argumentos de la corte suprema de justicia y del consejo de estado
3.2. Los argumentos de la corte constitucional
4. La comisión interamericana de derechos humanos y las vías de hecho en Colombia
4.1. Informe de admisli3ll1dad de la comisión interamericana en la vía de hecho en contra del señor Sergio Emilio Cadena Antolinez.
4.2. Informe de admisibilidad de la comisión interamericana en el caso del señor Gilberto Triana Molina
5. Los enfrentamientos recientes. Las tutelas tramitadas y falladas en contra de la corte
Constitucional
5.1. La tutela tramitada en el consejo de estado contra de la corte constitucional
5.2. El fallo de tutela proferido por la corte suprema de justicia contra la corte constitucional
5.3. Consideración final alrededor de los anteriores fallos
Capítulo V
La acción de tutela y el proyecto de reforma a la administración de justicia
1. La remisión a la ley en la determinación de la competencia para acción de tutela
2. La propuesta de regulación de la tutela contra providencias judiciales
2.1. La exigencia de representación por medio de abogado en la vía de hecho
2.2. El establecimiento del término de caducidad de un mes para proponer la vía de hecho
2.3. La imposición del "efecto suspensivo" en la impugnación de la tutela contra providencias judicial
3. La propuesta de modificaciones a la tutela contra providencias de la corte suprema de justicia y del consejo de estado
3.1. La modificación de la competencia para la tutela contra la corte suprema de justicia y el consejo de estado
3.2. La supresión de la segunda instancia en la tutela contra altas cortes
3.3. La fijación de un término para la decisión en la tutela contra providencias de altas cortes
3.4. Los cambios en el trámite de revisión en la corte constitucional
3.5. La fijación del término de tres meses para el fallo de revisión en la corte constitucional
4. La propuesta de modificaciones a la tutela contra Laudos arbitrales
4.1. La fijación de un término de caducidad para la tutela contra laudos arbitrales
4.2. El Requisito de procedibilidad. La ejecutoria de la providencia que resuelve los recursos propuestos contra el laudo
4.3. La supresión de la segunda instancia en la tutela contra laudos arbitrales
4.4. La designación de la sala plena de la corte constitucional como la competente para la revisión del fallo
4.5. La reducción del término para el fallo de revisión en la corte constitucional
Referencias bibliográficas