El pensamiento histórico parece caracterizarse cada vez más por una profunda y generalizada toma de conciencia de la aparente falta de significado ético del mundo, de la irracionalidad del hombre y de la condición absurda de la historia. La autora sigue la evolución de ese proceso y observa que durante los últimos doscientos años las mentes más brillantes, las que mejor aprendieron a usar la razón, son las que participaron activamente en la destrucción de la fe en esa razón. Recuperar aquello que vagamente se identifica con el sentido de la vida requiere algo más que un regreso a la metodología de la historia tradicional que proponen los historiadores que se han mantenido fieles a los hechos establecidos y algo menos que la destrucción del hombre que sugieren los partidarios radicales de la posmodernidad.En este texto el lector puede contemplar y hacer suyas muchas posibles opciones, todas diferentes porque la ciencia, que en su sentido más amplio incluye a la historia, avanza por medio de tanteos, paso a paso, a fuerza de millares y millares de ensayos. El campo histórico puede ahora, más que nunca, observarse desde distintos ángulos: incluye tantas intuiciones, tantas soluciones igualmente valederas y no comparables entre si de un mismo problema. Observar el mundo desde diferentes perspectivas se traduce en reflexión histórica; permite no sólo entender, sino, a su debido tiempo, protagonizar mejor los cambios que mañana serán historia.Este libro es una invitación para experimentar un paisaje de luces y sombras. ¿Cómo combinarlas La necesidad de comprender y ser mejor comprendido, y las numerosas y novedosas formulaciones expuestas por los mejores historiadores y filósofos de la historia permiten vislumbrar maneras alternativas de abordar la escritura de la historia. Este panorama abierto debe traducirse.En este texto el lector puede contemplar y hacer suyas muchas posibles opciones, todas diferentes porque la ciencia, que en su sentido más amplio incluye a la historia, avanza por medio de tanteos, paso a paso, a fuerza de millares y millares de ensayos. El campo histórico puede ahora, más que nunca, observarse desde distintos ángulos: incluye tantas intuiciones, tantas soluciones igualmente valederas y no comparables entre si de un mismo problema. Observar el mundo desde diferentes perspectivas se traduce en reflexión histórica; permite no sólo entender, sino, a su debido tiempo, protagonizar mejor los cambios que mañana serán historia.Este libro es una invitación para experimentar un paisaje de luces y sombras. ¿Cómo combinarlas La necesidad de comprender y ser mejor comprendido, y las numerosas y novedosas formulaciones expuestas por los mejores historiadores y filósofos de la historia permiten vislumbrar maneras alternativas de abordar la escritura de la historia. Este panorama abierto debe traducirse.Este libro es una invitación para experimentar un paisaje de luces y sombras. ¿Cómo combinarlas La necesidad de comprender y ser mejor comprendido, y las numerosas y novedosas formulaciones expuestas por los mejores historiadores y filósofos de la historia permiten vislumbrar maneras alternativas de abordar la escritura de la historia. Este panorama abierto debe traducirse.
Atributos LU
Título | Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX |
---|
Autor | Sonia Corcuera de Mancera |
---|
Tabla de Contenido | Introducción Leer y escribir la historia ¿Cómo leer esta obra? Los mini relatos figurados
I. La construcción del idealismo
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Johann Herder (1744-1803) Immanuel Kant (1724-1804) Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) Friedrich Wilhelm Schelling (1775-1854) Friedrich Philipp von Hardenberg (1772-1801)
II. La realización del idealismo Georg Friedrich Hegel (1770-1831)
III. La construcción del materialismo Carlos Marx (1818-1883)
IV. Historiadores rebeldes de la cultura Arturo Schopenhauer (1788-1860) Jacobo Burckhardt (1818-1897)
V. El filósofo que dio la vuelta a la historia Federico Nietzsche (1844-1900)
VI. La historia como crítica y como ciencia Guillermo von Humboldt (1767-1835) Leopoldo von Ranke (1795-1886)
VII. El positivismo, un modelo que ha dejado huella
Charles Víctor Langlois y Charles Seignobos
VIII. Los Annales, la historia como suma de las experiencias humanas
Lucien Febvre (1878-1956) Marc Bloch (1886-1944)
IX. Más cerca de las ciencias sociales Fernand Braudel (1902-1985)
X. Las estructuras, un modelo integrado Claude Lévi-Strauss (1908)
XI. El historiador del presente Michel Foucault (1926-1984)
XII. Escribir la nueva historia Philippe Carrard
XIII. La vida en su totalidad Jules Michelet (1798-1874)
XIV. La ambigüedad de la historia aplicada a las mentalidades Jean Delumeau (1923) Michel Vovelle (1933) Roger Chartier (1945) Georges Duby (1919-1996)
XV. Las voces diversas en la historia
Las técnicas narrativas
XVI. Hacia la libertad interpretativa Gustav Droysen (1808-1884)
XVII. Tiempo, historia y relato. La historia como expresión literaria Paul Ricoeur (1913) Hayden White (1928) XVIII. Dos enfoques actuales El posmodernismo como crítica de la cultura La nueva historia "verdadera" Índice onomástico |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789681651497 |
---|
Año de Edición | 1997 |
---|
Núm. Páginas | 414 |
---|
Peso (Físico) | 450 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.5 x 21 cm |
---|