El análisis de este ensayo se divide en dos apartados. El primero estudia la novela histórica Mazapán (1950) y establece relaciones con sus otras novelas en escenario histórico, (1984) y (1966), así como con la biografía (1968) y la crónica (1964), por sus semejanzas estructurales con el subgénero de la novela histórica. La segunda parte se interesa por un tipo novelístico particular: la novela de formación de protagonista femenina. Se han seleccionado dos ejemplos paradigmáticos en el amplio repertorio narrativo de la autora. La narrativa histórica muestra una admirable labor de cotejo de fuentes de diálogo intertextual cohesionado en torno a la defensa de ciertas facetas de la identidad cultural de Centroamérica, como el mestizaje indohispánico y el reconocimiento a la deuda histórica del istmo respecto a Europa.Ciudad errante (1984) y (1966), así como con la biografía (1968) y la crónica (1964), por sus semejanzas estructurales con el subgénero de la novela histórica. La segunda parte se interesa por un tipo novelístico particular: la novela de formación de protagonista femenina. Se han seleccionado dos ejemplos paradigmáticos en el amplio repertorio narrativo de la autora. La narrativa histórica muestra una admirable labor de cotejo de fuentes de diálogo intertextual cohesionado en torno a la defensa de ciertas facetas de la identidad cultural de Centroamérica, como el mestizaje indohispánico y el reconocimiento a la deuda histórica del istmo respecto a Europa.Fuego en la ciudad (1966), así como con la biografía (1968) y la crónica (1964), por sus semejanzas estructurales con el subgénero de la novela histórica. La segunda parte se interesa por un tipo novelístico particular: la novela de formación de protagonista femenina. Se han seleccionado dos ejemplos paradigmáticos en el amplio repertorio narrativo de la autora. La narrativa histórica muestra una admirable labor de cotejo de fuentes de diálogo intertextual cohesionado en torno a la defensa de ciertas facetas de la identidad cultural de Centroamérica, como el mestizaje indohispánico y el reconocimiento a la deuda histórica del istmo respecto a Europa.Aquí viene un hombre (1968) y la crónica (1964), por sus semejanzas estructurales con el subgénero de la novela histórica. La segunda parte se interesa por un tipo novelístico particular: la novela de formación de protagonista femenina. Se han seleccionado dos ejemplos paradigmáticos en el amplio repertorio narrativo de la autora. La narrativa histórica muestra una admirable labor de cotejo de fuentes de diálogo intertextual cohesionado en torno a la defensa de ciertas facetas de la identidad cultural de Centroamérica, como el mestizaje indohispánico y el reconocimiento a la deuda histórica del istmo respecto a Europa.Sandalias sobre Europa (1964), por sus semejanzas estructurales con el subgénero de la novela histórica. La segunda parte se interesa por un tipo novelístico particular: la novela de formación de protagonista femenina. Se han seleccionado dos ejemplos paradigmáticos en el amplio repertorio narrativo de la autora. La narrativa histórica muestra una admirable labor de cotejo de fuentes de diálogo intertextual cohesionado en torno a la defensa de ciertas facetas de la identidad cultural de Centroamérica, como el mestizaje indohispánico y el reconocimiento a la deuda histórica del istmo respecto a Europa.La segunda parte se interesa por un tipo novelístico particular: la novela de formación de protagonista femenina. Se han seleccionado dos ejemplos paradigmáticos en el amplio repertorio narrativo de la autora. La narrativa histórica muestra una admirable labor de cotejo de fuentes de diálogo intertextual cohesionado en torno a la defensa de ciertas facetas de la identidad cultural de Centroamérica, como el mestizaje indohispánico y el reconocimiento a la deuda histórica del istmo respecto a Europa.